Sobre Protección Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Sobre Protección Social by Title
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
Item Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo(CEPAL, 2020)Para la Secretaría de Bienestar de México es un honor presidir la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), espacio de diálogo y encuentro entre nuestros países. Estoy segura de que este punto de encuentro fortalecerá modelos alternativos de desarrollo y favorecerá una nueva generación de políticas que permitan a nuestros ciudadanos tener una vida digna y con bienestar.Item América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo(CEPAL, 2024) CEPALEn este informe se plantea que América Latina y el Caribe enfrenta tres trampas del desarrollo: una trampa de baja capacidad para crecer; una de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y débil gobernanza. Estas tres trampas son enormes obstáculos para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible, por lo que no es exagerado afirmar que la región está pasando por una crisis del desarrollo. Además de estas trampas, la región enfrenta el reto del cambio climático y de promover un desarrollo ambientalmente sostenible.Item Cambios en la institucionalidad de la política de protección social en América Latina y el Caribe: Avances y nuevos desafios.(BID, 2015) Székely, MiguelCambios en la institucionalidad de la política de protección social en América Latina y el Caribe: Avances y nuevos desafiosItem Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo(CEPAL, 2013-08-15) CEPALTeniendo presente que el tema central de esta primera reunión ha sido el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014, con el objetivo de examinar sus progresos en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años e identificar las medidas fundamentales para reforzar su implementación, poniendo énfasis en los asuntos regionales emergentes en materia de población y desarrollo, y en el bienestar humano y la dignidad, así como su sostenibilidad.Item Contactos de la Policía Nacional de Honduras(Gobierno de Honduras, 2022) Gobierno de la República de HondurasItem Coordinación de políticas sociales: desafíos para la gestión pública(EUROSOCIAL, 2015) Bronzo, Carla; Repetto, Fabian (edsLa obra que aquí se presenta es fruto de un taller internacional realizado en octubre de 2013, en la Escuela Nacional de Administración Pública de Brasil, ENAP, en Brasilia, que discutió los aspectos relevantes de la coordinación de las políticas de protección social en América Latina. Este evento formativo reunió a un grupo de 26 representantes de alto nivel de países de América Latina (Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Uruguay), involucrados en sus respectivos gobiernos en el diseño e implementación de políticas de protección social.Item Coordinación de políticas, programas y proyectos sociales(CIPPEC, 2012) Repetto, Fabián; Fernández, JuanCon el objetivo de visibilizar y dar prioridad a los problemas que afectan a niños, niñas y adolescentes, desde 2004, UNICEF y CIPPEC trabajan juntos en diversas iniciativas. Los proyectos realizados y las lecciones aprendidas nos permitieron dimensionar el nuevo rol que ocupan los municipios en el campo de las políticas sociales a partir del proceso de descentralización. Además, a partir de ellos pudimos identificar los desafíos estratégicos que el nuevo panorama institucional plantea a los funcionarios locales en términos de capacidades de gestión.Item ¿Cuán efectiva es la Protección Social en Honduras?(PNUD, 2021) Ham, Andrés; Menbreño-Cedillo, SergioEn este trabajo se investiga la efectividad del sistema de protección social y de la regulación laboral en Honduras. Pese al crecimiento económico experimentado y el incremento del gasto en protección social durante 2010-2019, la informalidad laboral, la desigualdad de ingresos y las tasas de pobreza no registraron mejoras sustanciales. Sin cuestionar la necesidad de seguir invirtiendo más recursos en el bienestar de la población, es posible que los resultados mencionados sugieran la posibilidad de que los programas y las políticas actuales, en conjunto, no estén funcionando adecuadamente. Así, mediante este análisis se procura determinar, primero, si el sistema tiene principios rectores u opera como una colección de programas desconectados. Segundo, se analiza la diferencia entre la cobertura definida en el marco jurídico y la cobertura efectiva. Tercero, se indaga si el sistema redistribuye recursos y, si es así, quiénes se benefician. Finalmente, se investigan los incentivos que genera el sistema entre los trabajadores y las empresas. Los resultados indican que el sistema de protección social y la regulación laboral no están cumpliendo con sus objetivos, ya que tanto la suma de sus partes como cada uno de sus componentes premian el incumplimiento de las normas jurídicas, presentan bajas tasas de cobertura, redistribuyen muy poco y generan incentivos no deseables entre los trabajadores y las empresas. Esa desconexión entre lo que la protección social quiere ser y lo que efectivamente es debe ser abordada para asegurar el adecuado funcionamiento de un sistema que fue diseñado para proteger y mejorar las condiciones socioeconómicas de la población hondureña pero que actualmente no está logrando sus metas.Item ¿Cuán efevtiva es la Protección Social en Honduras?(PNUD, 2021) Ham, A.,; Membreño-Cedillo, S.En este trabajo se investiga la efectividad del sistema de protección social y de la regulación laboral en Honduras. Pese al crecimiento económico experimentado y el incremento del gasto en protección social durante 2010-2019, la informalidad laboral, la desigualdad de ingresos y las tasas de pobreza no registraron mejoras sustanciales. Sin cuestionar la necesidad de seguir invirtiendo más recursos en el bienestar de la población, es posible que los resultados mencionados sugieran la posibilidad de que los programas y las políticas actuales, en conjunto, no estén funcionando adecuadamente. Así, mediante este análisis se procura determinar, primero, si el sistema tiene principios rectores u opera como una colección de programas desconectados. Segundo, se analiza la diferencia entre la cobertura definida en el marco jurídico y la cobertura efectiva. Tercero, se indaga si el sistema redistribuye recursos y, si es así, quiénes se benefician. Finalmente, se investigan los incentivos que genera el sistema entre los trabajadores y las empresas. Los resultados indican que el sistema de protección social y la regulación laboral no están cumpliendo con sus objetivos, ya que tanto la suma de sus partes como cada uno de sus componentes premian el incumplimiento de las normas jurídicas, presentan bajas tasas de cobertura, redistribuyen muy poco y generan incentivos no deseables entre los trabajadores y las empresas. Esa desconexión entre lo que la protección social quiere ser y lo que efectivamente es debe ser abordada para asegurar el adecuado funcionamiento de un sistema que fue diseñado para proteger y mejorar las condiciones socioeconómicas de la población hondureña pero que actualmente no está logrando sus metas.Item Desafíos y oportunidades para el fortalecimiento del sistema de protección social en Honduras(CEPAL, 2023) Holz, Raul; Maldonado, Carlos; Quezada, Susana; Robles, Claudia; Soto, HumbertoDe acuerdo con la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, la protección social “[…] se orienta a garantizar el acceso a ingresos adecuados para un nivel de bienestar suficiente de manera universal, servicios sociales (como salud, educación, agua y saneamiento), vivienda, políticas de inclusión laboral y trabajo decente” (CEPAL, 2020, pág. 20). La protección social busca abordar de manera efectiva las brechas de acceso al bienestar, viabilizando el ejercicio de los derechos y la plena participación e inclusión de las personas en la sociedad (CEPAL, 2020). En este sentido, la protección social es una política clave para contribuir a la plena realización y ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, en el marco de instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y la Recomendación sobre los Pisos de Protección Social 2012 (Núm. 202) de la Organización Internacional del Trabajo, así como el conjunto de marcos normativos dirigidos a poblaciones específicas que son sujeto de atención por parte de los sistemas de protección social1 . Estos instrumentos reconocen los derechos a la protección de un nivel de vida adecuado, a la seguridad social, al trabajo, al mayor nivel posible de salud física y mental y a la educación (Cecchini y otros, 2015), todos los cuales forman parte del marco fundamental de los sistemas de protección social y su accionarItem Economy Pro le of Honduras(BANCO MUNDIAL, 2018) BANCO MUNDIALThe Doing Business project provides objective measures of business regulations and their enforcement across 190 economies and selected cities at the subnational and regional level. The Doing Business project, launched in 2002, looks at domestic small and medium-size companies and measures the regulations applying to them through their life cycle.Item El futuro de la protección social ante la crisis social prolongada en América Latina: claves para avanzar hacia sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes(CEPAL, 2004-01) C. Robles; R. HolzLos sistemas de protección social en la región enfrentan numerosos desafíos para avanzar en su universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia. La región debe hacer frente a retos que incluyen las desigualdades estructurales que se reproducen en la cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera de estos sistemas. A estos retos se suman aquellos vinculados con una coyuntura histórica de gran complejidad. A la serie de crisis en cascada, que incluye entre sus expresiones los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia de COVID-19, se suma una estructura de riesgos sociales en reconfiguración que condiciona el futuro de los sistemas de protección social. De esta forma, se enfrenta un triple desafío: i) cerrar las brechas estructurales que la región tenía para conformar estos sistemas desde antes de la pandemia; ii) diseñar estrategias que permitan revertir los profundos impactos ocasionados por la pandemia en el bienestar de la población, y, iii) prepararse para un contexto de mayor complejidad en el marco del futuro de la protección social. Ello requiere fortalecer sus instrumentos específicos y la lógica sistémica, integral y resiliente de los sistemas de protección socialItem El papel de los registros sociales en las estrategias de erradicación de la pobreza y reducción de la desigualdad para superar los impactos de la pandemia de COVID-19: la experiencia del Paraguay(CEPAL, 2023) Díaz, Luis; Van Hemelryck, TamaraLos altos niveles de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad que caracterizan a la mayor parte de los países de América Latina han impulsado la necesidad de fortalecer los sistemas de protección social desde un enfoque de derechos e intervenciones integrales y pertinentes de acuerdo con las particularidades de las poblaciones, familias y territorios. Avanzar hacia la universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia de la protección social (CEPAL, 2022a) y la implementación del enfoque de derechos en la política social requiere construir y operar sistemas de información sólidos, flexibles, completos y con sentido de oportunidad al servicio de las prestaciones sociales. Ello permitirá responder de manera adecuada mediante la oferta pública requerida a los riesgos que experimentan las personas a lo largo de su ciclo de vida y ante eventos críticos coyunturales, tal y como ocurrió frente a los impactos de la pandemia de COVID-19. Disponer de robustos sistemas de información e instrumentos de caracterización socioeconómica que provean al conjunto de la oferta de programas sociales de la información necesaria y actualizada para seleccionar a los destinatarios de los diferentes programas sociales, así como identificar las brechas de la oferta social y efectuar labores de monitoreo y evaluación de la política, se ha tornado central.Item El Presente y el Futuro de las Políticas Activas del Mercado de Trabajo(PAMT, 2024) Escudero, VerónicaHemos sintentizado años de experiencia enPAMT, a partir de: - Nuestros meta análisis sistemáticos. - Nuestras evaluaciones de impacto de PAMT. - Nuestra experiencia en el terreno. - Revisión de otras evaluaciones de impacto.Item Estudio comparativo del monitoreo y evaluación en organizaciones que promueven el desarrollo en Honduras(ZAMORANO, 2003) Zárate, PorfirioZárate, P. 2003. Estudio comparativo del monitoreo y evaluación en organizaciones que promueven el desarrollo en Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Valle del Yeguare, Honduras. 45 p. La Cooperación Internacional al Desarrollo se encuentra cada vez bajo mayor presión por justificarse, a pesar de los miles de millones de dólares que se emplean en ayuda cada año, aún se conoce muy poco acerca del efecto real en la población meta. Ya no basta con informar sobre los servicios prestados, los efectos y los impactos son el punto central. En ese sentido la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) está tratando de implementar un sistema de monitoreo de impacto en sus proyectos, que permita observar los impactos durante la ejecución para mejorar sus métodos de intervención y asegurar la sostenibilidad. Por tal razón, se realizó el estudio mediante entrevistas de profundidad a los coordinadores de las Unidades de Monitoreo y Evaluación (M&E) u organizaciones, para establecer un marco de referencia sobre la situación del M&E en las diferentes etapas del ciclo de proyectoItem Fortalecimiento de los sistemas de pensiones con la seguridad social y la sostenibilidad en el centro: elementos para la discusión de reformas previsionales en América Latina a partir de la experiencia comparada(CEPAL, 2023) Badilla Espinoza; Juan ManuelLos sistemas de pensiones en América Latina, en particular aquellos que implementaron procesos de reformas estructurales tendientes a la privatización de la seguridad social durante la década de los ochenta y noventa (Madrid, 2003), muestran diversos desafíos en términos de su sostenibilidad en una perspectiva integral (Arenas de Mesa, 2019) y no han logrado cumplir con uno de sus principales objetivos: otorgar montos adecuados de pensiones..Item Gestión e institucionalidad de las políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe(ONU, CEPAL, 2021) S. Cecchini, R. Holz y H. Soto de la RosaAsegurar que la gestión pública esté orientada por un enfoque de derechos y superar la fragmentación de la institucionalidad social —que se expresa en políticas y programas dispersos y segmentados por dinámicas sectoriales o entre diferentes niveles de gobierno— son desafíos clave para la implementación de políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe. Este documento proporciona herramientas y orientaciones sobre la gestión y la institucionalidad de las políticas sociales para enfrentar estos desafíos. A partir de un marco conceptual integral sobre la institucionalidad social y de experiencias desarrolladas en los países de la región con las que se ha logrado contribuir a la inclusión y a la reducción de las desigualdades, la pobreza y la vulnerabilidad, se espera favorecer el conocimiento sobre la gestión y la coordinación de políticas sociales de alta calidad que contribuyan a la realización de los derechos económicos, sociales y culturales y a una mayor igualdad social.Item Hacia una recuperación económica transformadora de América Latina-Abya Yala(CEPAL, 2023) Pedrero, Mariana“Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”, según establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su artículo 3. Así, el derecho colectivo a controlar su propio desarrollo económico depende directamente de las condiciones políticas, normativas e institucionales existentes en los países donde habitan para el ejercicio del derecho colectivo a la autodeterminación.Item HECHOS CONCRETOS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL(OIT, 2021) OITLa seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.Item