
Communities in CHEPES
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas
(CEPAL, 2006) CEPAL
Desde aquellos años, en casi la totalidad de los países de la región se han aprobado y puesto en vigencia instrumentos legales de distinta jerarquía que, junto con establecer diversas
formas de reconocimiento de las poblaciones indígenas y afrodescendientes y de los derechos que les serían consustanciales, también han ido dando lugar, en varios países, a cambios en el ámbito de la institucionalidad del Estado. Esto último se ha ido expresando en la creación de agencias estatales especializadas a las que se ha entregado la gestión, coordinación y ejecución de las políticas dirigidas a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, y en la definición y puesta en plaza de políticas de diverso alcance y contenido, que les han estado especial y específicamente consagradas. Más recientemente empiezan también a explorarse modalidades y procedimientos que permitan una mayor pertinencia cultural de las políticas y programas estatales de acceso universal.
Cuidados y políticas públicas
(ONU, 2023) Hernández Pérez, Amanda
La pandemia provocada por el COVID-19 ha puesto en relevancia la centralidad de los cuidados en la vida humana y en la relación con su entorno. El trabajo de cuidados en sus distintas expresiones, fuera y dentro del mercado, en el hogar, comunitario o institucional, es esencial para el funcionamiento de la sociedad y la sostenibilidad de la vida. No obstante,
la crisis del COVID-19 puso también en evidencia las limitaciones de las formas en que se organiza y se provee el cuidado, exacerbando lo que ya se había calificado como la crisis del cuidado, pero en especial las desigualdades de género, clase, raza y territorio –entre otras– en el contexto de América Latina y el Caribe.
Guía para el diseño de estrategias de resiliencia territorial frente a desastres socionaturales
(CEPAL, 2023) Williner, Alicia; Tognoli, Joaquín
Ante los múltiples desastres socionaturales que amenazan los territorios de América Latina y el Caribe, es imperativo fortalecer las capacidades de los agentes para prevenir y mitigar impactos negativos. La gestión del riesgo de desastres debe abordarse con un enfoque de capacidades endógenas y desde una lectura profunda de las condiciones y desafíos de cada territorio particular. De esta forma será posible identificar hojas de ruta sobre intervenciones prioritarias y urgentes —y también aquellas estructurales—, que logren que los territorios cuenten con los recursos y herramientas necesarias para prepararse y dar respuesta ante desastres, y posteriormente trabajar en su recuperación y reconstrucción.
El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe
(ONU, 2022) Scuro, Lucía; Alemany, Cecilia; Coello, Raquel
En América Latina y el Caribe, la centralidad de los cuidados en las agendas públicas ha ido incorporándose progresivamente, aunque de manera heterogénea, como resultado de los crecientes compromisos políticos, así como del trabajo de los movimientos de mujeres y de los análisis desde la economía feminista. Estos aportes han puesto el foco en la necesidad
de reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado como clave para aspirar a sociedades más igualitarias e inclusivas.
El carácter de pueblo en los afrodescendientes de América Latina, desafío para el derecho internacional
(Diálogo Andino, 2021) Antón Sánchez, Jhon
Este artículo discute la importancia del reconocimiento de “pueblos” a los afrodescendientes desde el derecho internacional, en el mismo sentido que los pueblos indígenas. Transcurridos 5 años del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), aún es un desafío dicho reconocimiento, sobre todo en aquellos escenarios nacionales donde la legislación no ha mostrado avances importantes.