Communities in CHEPES

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
¿Quiénes deciden la política social? economía política de programas sociales en América Latina
(BID, 2015) Bonvecchi, Alejrando; Johannsen, Julia; Scartascini, Carlos
¿Con qué propósito se realiza un alto número de análisis del sector social en nuestros países? Muchas veces se busca identificar brechas en la oferta o utilización de servicios o bienes para poder perfeccionar el diseño técnico de las políticas públicas sociales. En algunos casos, estos análisis también incentivan el rediseño operativo de las políticas y sus esquemas de ejecución para poner el bien o servicio a disposición de la población de manera más efectiva o eficiente. Desafortunadamente, muchos de estos análisis se realizan sin tener en cuenta los intereses, incentivos y restricciones que inciden en los actores en el momento de diseñar y ejecutar las políticas públicas. Estas últimas no son simplemente un objeto de selección y decisión de un planificador social, sino que en realidad constituyen el resultado de un proceso de negociación entre diversos actores con distintos intereses bajo las limitaciones que imponen las instituciones y el contexto en materia de capacidades. Es por ello que en su diseño final o en su implementación operativa, las políticas públicas muchas veces difieren del ideal imaginado por los especialistas sectoriales. Dichas divergencias tenderán a ser más o menos marcadas según el sector y país involucrados, y pueden explicar gran parte del éxito o fracaso de las políticas y programas llevados a la práctica.
Item
¿Cuán efectiva es la Protección Social en Honduras?
(PNUD, 2021) Ham, Andrés; Menbreño-Cedillo, Sergio
En este trabajo se investiga la efectividad del sistema de protección social y de la regulación laboral en Honduras. Pese al crecimiento económico experimentado y el incremento del gasto en protección social durante 2010-2019, la informalidad laboral, la desigualdad de ingresos y las tasas de pobreza no registraron mejoras sustanciales. Sin cuestionar la necesidad de seguir invirtiendo más recursos en el bienestar de la población, es posible que los resultados mencionados sugieran la posibilidad de que los programas y las políticas actuales, en conjunto, no estén funcionando adecuadamente. Así, mediante este análisis se procura determinar, primero, si el sistema tiene principios rectores u opera como una colección de programas desconectados. Segundo, se analiza la diferencia entre la cobertura definida en el marco jurídico y la cobertura efectiva. Tercero, se indaga si el sistema redistribuye recursos y, si es así, quiénes se benefician. Finalmente, se investigan los incentivos que genera el sistema entre los trabajadores y las empresas. Los resultados indican que el sistema de protección social y la regulación laboral no están cumpliendo con sus objetivos, ya que tanto la suma de sus partes como cada uno de sus componentes premian el incumplimiento de las normas jurídicas, presentan bajas tasas de cobertura, redistribuyen muy poco y generan incentivos no deseables entre los trabajadores y las empresas. Esa desconexión entre lo que la protección social quiere ser y lo que efectivamente es debe ser abordada para asegurar el adecuado funcionamiento de un sistema que fue diseñado para proteger y mejorar las condiciones socioeconómicas de la población hondureña pero que actualmente no está logrando sus metas.
Item
Plan de Gobierno para la Refundación de la Patria y Construcción del Estado Socialista y Democratico
(GOBIERNO DE HONDURAS, 2022) Gobierno de la República de Honduras
En el gobierno de LIBRE, la democracia y el poder popular serán la palanca y el punto de apoyo, las herramientas principales para lograr una distribución equitativa de los beneficios sociales. Se sustentará en construir el poder del pueblo soberano y en la operación de mecanismos que garanticen mayor participación en la toma de decisiones, para que el pueblo asuma con sus propias manos la conducción del destino colectivo y defienda a la nación contra maleantes.
Item
Género e inclusión en la agenda verde: ¿dónde estamos y cómo avanzar?
(BID, 2023) Bustelo, Monserrat; Martinez, Karen; Gonzales, Sofía; Suaya, Agustina
De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, a menos que se inicien acciones efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas globales subirán o excederán 1,5 grados centígrados dentro de menos de 20 años.[1] Este aumento amenaza con incrementar las inundaciones, los huracanes, las olas de calor, el deshielo y los eventos más extremos de temperaturas. En América Latina y el Caribe, las tendencias de las emisiones actuales amenazan con cambios inevitables y, en muchos casos, irreversibles,[2] como la desaparición del bioma coralino del Caribe, la reducción del tamaño de los glaciares en la zona tropical de los Andes o la pérdida de la biodiversidad e integridad de los ecosistemas.
Item
ENFRENTAR LA DESIGUALDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
(UNICEF, 2024) Santos, Raquel; Dussart, Yannig
Debilidades estructurales en los sistemas de salud de América Latina: subfinanciamiento crónico, fragmentación y segmentación de los servicios, sumado al efecto dezplazamiento de la pandemia