Sistema de Atención

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 61
  • Item
    Rrotección social y redistribución del cuidado en América Latina y el Caribe: el ancho de las políticas
    (1564-4170, 2012) Provoste, Patricia
    La CEPAL (2006, 2010a y 2010b) y otros organismos internacionales y académicos han venido enfatizando la centralidad de las políticas de protección social para el logro de un desarrollo orientado por la titularidad de derechos y como una condición para el desarrollo productivo con igualdad social. Este énfasis ocurre en un momento histórico en que las recurrentes crisis económicas y la persistencia de la desigualdad social en la región han puesto en cuestión aquellas políticas sociales impulsadas bajo la orientación del pensamiento macroeconómico neoliberal. Interesa aquí analizar de qué manera el trabajo no remunerado de cuidado se ha integrado a los paradigmas de las políticas de protección social, y las posibilidades de redistribución del mismo que ofrece la actual fase de revisión crítica del modelo.
  • Item
    Los cuidados en América Latina y el Caribe
    (CEPAL, 2018) CEPAL
    Los documentos incluidos en esta publicación dan cuenta de un recorrido histórico de la institución sobre los cuidados en la región. Por un lado, queda de manifiesto que visibilizar los cuidados y avanzar hacia la superación de la división sexual del trabajo es una preocupación constante en los trabajos de la CEPAL. Por el otro, los análisis de la última década permiten identificar distintos énfasis temáticos, innovaciones conceptuales y metodológicas para responder a los desafíos de la coyuntura y del futuro a fin de alcanzar una justa organización social de los cuidados y la igualdad de género.
  • Item
    La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?
    (CEPAL, 2012) Rodríguez, Corina
    En este artículo se sintetiza el aporte que la economía feminista ha realizado al análisis económico, al exponer, visibilizar y explicar el papel funcional del trabajo doméstico y de cuidado de las personas. Se señala la debilidad del tratamiento que las distintas corrientes de pensamiento económico le han dado históricamente al tema, para luego explicitar la manera en que esta dimensión resulta esencial para comprender el funcionamiento sistémico. Asimismo, se da cuenta de las derivaciones conceptuales, metodológicas y de política económica que tiene la incorporación de este espacio de análisis, y de su relevancia para avanzar en una agenda que atienda a las dimensiones económicas de la inequidad de género.
  • Item
    Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe: elementos para su implementación
    (CEPAL, 2022) ONU MUJERES; CEPAL
    El presente documento ha sido concebido con la idea de servir de marco orientador para aquellas personas abocadas al desarrollo de Sistemas Nacionales Integrales de Cuidados como pilar de la protección social en los países de la región. Consideramos que dichos Sistemas deben ser diseñados desde la perspectiva de derechos humanos, con especial énfasis en la transversalización de la perspectiva de género para alcanzar modelos de cuidados corresponsables entre el Estado, el mercado, la comunidad y las familias, y entre hombres y mujeres.
  • Item
    Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19
    (CAPAL, 2020) CEPAL
    Las mujeres serán afectadas de forma desproporcional por aumento de desempleo, pobreza y sobre carga de cuidados, especialmente en los hogares de quintiles más bajos.
  • Item
    La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda
    (PNUD, 2011) Esquivel, Valeria
    En los últimos años, la “economía del cuidado” ha pasado a ser parte del vocabulario de las agencias de Naciones Unidas, de las oficinas de la mujer de los gobiernos, de algunos gobiernos, de algunas activistas. Se utiliza para articular demandas de servicios de cuidado para niños y niñas pequeños (con menor intensidad para adultos mayores), de regulaciones en el mercado de trabajo, de la cobertura previsional de las “ama de casa” y del “salario para las amas de casa”.
  • Item
    Cartografías del cuidado en América Latina y el Caribe: herramientas digitales para diseñar políticas de cuidado basadas en evidencia
    (PNUD, 2025) de los Santos, Daniela
    En este documento se analiza la aplicación de la Herramienta de Georreferenciación de Cuidados en ocho países de la región, y se destaca su capacidad para identificar “desiertos de cuidado” –es decir, zonas donde la demanda de servicios es alta, pero la oferta es inaccesible–, así como para fortalecer la infraestructura pública digital de los Estados. Por medio de esta herramienta se procura promover el diseño y la implementación de políticas de cuidado más equitativas, inclusivas y sostenibles.
  • Item
    Transformar los sistemas de cuidados en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de Nuestra Agenda Común
    (ONU, 2024) ONU
    Conforme nos aproximamos a la mitad del camino que conduce a 2030, es imperativo hallar nuevas y mejores formas de acelerar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hemos constatado que abordar los factores que impulsan la igualdad y encontrar mecanismos que promuevan el cambio y tengan efectos multiplicadores resulta eficaz. Tal es el caso del trabajo de cuidados, que en su mayor parte es realizado por mujeres, de forma no remunerada o mal remunerada, informal e invisible. A pesar de su valor inherente para las sociedades, las comunidades y las familias, el trabajo de cuidados no remunerado también queda excluido de los cálculos del producto interno bruto (PIB).
  • Item
    Kit de herramientas para la incidencia sobre los cuidados
    (Alianza Global por los Cuidados, 2025) Alianza Global por los Cuidados
    En sus Prioridades Estratégicas 2025-2030, la Alianza Global por los Cuidados (AGC) identificó la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4) como un espacio multilateral clave para avanzar en los debates sobre la financiación sostenible de los cuidados. La Conferencia representa también un foro clave para influir en las personas responsables políticas y partes interesadas para que adopten medidas concretas que centren los cuidados y reconozcan su papel fundamental en el desarrollo sostenible. La FfD4 es también una oportunidad importante para que la Alianza Global por los Cuidados promueva su visión transformadora de los cuidados y abogue por una mayor inversión en sistemas y políticas de cuidados
  • Item
    Realidades y retos sobre el financiamiento de políticas y sistemas de cuidados.
    (ONU MUJERES, 2024) Arenas, Ana Isabel; Serafini, Verónica
    Durante el año 2024 tuvo lugar la comunidad de aprendizaje “Realidades y retos sobre el financiamiento de políticas y sistemas de cuidados”. Esta fue convocada de forma conjunta por Oxfam en LAC y ONU Mujeres, en colaboración con la Alianza Global por los Cuidados y el apoyo de la Mesa de Economía Feminista de Colombia y Latindadd. A través de seis sesiones, llevadas a cabo de febrero a agosto, se compartió, bajo la premisa de procurar un espacio de aprendizaje horizontal y multisectorial, en torno a las diversas temáticas relacionadas con la agenda de sostenibilidad fiscal y su articulación con el financiamiento de políticas y sistemas de cuidados. Es así que se exploraron estrategias, retos y oportunidades, y también se presentaron buenas prácticas que ya se encuentran en implementación sobre financiamiento y recaudación fiscal, para lograr una nueva organización social de los cuidados que sea justa para todas las personas que conforman nuestra sociedad.
  • Item
    Primer informe sobre endeudamientos, géneros y cuidados en la Argentina
    (CEPAL, 2023) Ministerio de Economía de la Argentina; CEPAL
    Este documento presenta información novedosa sobre las estrategias de financiamiento y su vínculo con la vulnerabilidad financiera de los hogares de la Argentina desde una perspectiva de género, a fin de poner de relieve y analizar una de las principales dimensiones en que se manifiesta la desigualdad de género en la actualidad: la feminización de los endeudamientos.
  • Item
    Financiamiento de los sistemas integrales de cuidados. Propuestas para América Latina y el Caribe.
    (ONU Mujeres, 2022) Bango, Julio; Campanella, Jorge; Cossani, Patricia
    En los últimos diez años la importancia de los cuidados se ha ido visibilizando e incorporando progresivamente en la agenda política de América Latina y el Caribe, fruto de la creciente voluntad y compromiso de los gobiernos de la región de avanzar en la implementación gradual de sistemas integrales de cuidados y de los esfuerzos y la movilización de las organizaciones de mujeres y feministas por dar visibilidad y colocar la cuestión en el centro de los debates sobre la sostenibilidad y los modelos de desarrollo.
  • Item
    El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe
    (CEPAL, 2022) Scuro, Lucía; Alemany, Cecilia; Coello, Raquel
    En América Latina y el Caribe, la centralidad de los cuidados en las agendas públicas ha ido incorporándose progresivamente, aunque de manera heterogénea, como resultado de los crecientes compromisos políticos, así como del trabajo de los movimientos de mujeres y de los análisis desde la economía feminista. Estos aportes han puesto el foco en la necesidad de econocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado como clave para aspirar a sociedades más igualitarias e inclusivas.
  • Item
    Directrices de Economía y Políticas de Cuidados para los Socios de Desarrollo
    (Ministerio de Asuntos Exteriones, Union Europera y Cooperacion, 2024) Abad, Nava San Miguel
    España asumió la Presidencia Rotatoria del Consejo de la UE, durante el segundo semestre del año 2023. Las prioridades que se establecieron, en el ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible fueron, entre otras: la transición social, ecológica y digital, el impulso del enfoque Equipo Europa, y la igualdad de género. Dentro de esta última, se decidió dedicar especial atención a los derechos y la justicia económica de las mujeres, concretamente en relación con las Políticas y la Economía de los cuidados. Esta temática ha ido cobrando relevancia en el contexto internacional, después de que la pandemia, ocasionada en 2020 por la COVID-19, pusiera en evidencia los efectos que había causado sobre la vida de las mujeres, siendo ellas quienes asumían una mayor carga del trabajo doméstico y del cuidado de menores, de personas ancianas, así como personas enfermas, ya fuera dentro de los hogares, como en los servicios esenciales de atención a la salud.
  • Item
    Los Cuidados Comunitarios en América Latina y el Caribe: Una aproximación a los cuidados en los territorios
    (PNUD, 2022) PNUD; CEPAL; ONU Mujeres; OIT
    En relación con los cuidados, la pandemia visibilizó aún más el vínculo entre economía y las actividades y labores destinadas a la sostenibilidad y reproducción cotidiana de las personas. Sin embargo, este vínculo no es nuevo: desde los estudios de género y, particularmente, desde la economía feminista1, se ha venido enfatizando la necesidad de (re) pensar la economía desde el estrecho vínculo que existe entre el ámbito de lo productivo y lo reproductivo. Al respecto, la imagen del iceberg2 continúa siendo un punto de referencia clave para representar el papel del trabajo doméstico y de cuidados -tanto el remunerado como el no remunerado- para el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. La economía feminista, apoyada en esta imagen, profundiza en el papel de los cuidados y lo identifica como un aspecto de la vida que redefine el concepto mismo de economía, más allá de la producción de bienes y servicios para el mercado.
  • Item
    Diseño, aprobación e implementación de Sistemas Nacionales de Cuidados y/o políticas nacionales de cuidados Resultados del taller de intercambio de experiencias, 2022
    (La Alianza Global por los Cuidados, 2021) Jiménez Brito, Lourdes
    En el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Gobierno de México, con base en nuestro Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2020-2024), tenemos como objetivo central sentar las bases para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados incluyente, progresivo y sostenible, que ofrezca: primero, las condiciones necesarias para el ejercicio del derecho humano a cuidar y ser cuidado, bajo los principios de accesibilidad, calidad y suficiencia; segundo, potenciar el empoderamiento de las mujeres; y tercero, construir paz y seguridad.
  • Item
    Manual Formativo para la Transformación de Conflictos Comunitarios
    (PNUD, 2018) UNDPA
    El presente Manual Formativo en Transformación de Conflictos Comunitarios surge a raíz de las capacitaciones desarrolladas en varias comunidades de la Moskitia hondureña, como parte del proyecto “Construcción y Consolidación de las Capacidades Nacionales para la Prevención de Con ictos en Honduras”, proyecto financiado por la Unión Europea, con el apoyo del Departamento de Asuntos Políticos de Naciones Unidas (UNDPA por sus siglas en inglés) e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Item
    Representaciones sociales de cuidado: ¿mandatos de género en transformación? Análisis comparativo 2011-2023
    (ONU MUJERES, 2025) UdelaR; ONU Mujeres
    El presente documento consiste en un informe de la investigación sobre “Representaciones sociales del cuidado en Uruguay”, realizada a partir de una encuesta representativa de la población uruguaya en 2023. Esta investigación se enmarca en el proyecto Una década del SNIC1 en Uruguay: ¿avanzando hacia la corresponsabilidad} social y de género en las representaciones sociales del cuidado? Financiado por la Universidad de la República a través de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) I+D 2022, este proyecto estuvo a cargo del Grupo de Investigación de Sociología de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay, y fue coordinado por Karina Batthyány, contando asimismo con el apoyo de ONU Mujeres y CEPAL.
  • Item
    Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y El Caribe
    (CLACSO, 2022) Angulo, Sofía; Alberti, Alfonsina
    El presente informe sobre el “Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y el Caribe” tiene como propósito realizar una revisión de las diferentes perspectivas conceptuales y aproximaciones empíricas sobre los cuidados en los estudios rurales y agrarios de la región. En términos metodológicos, se realizó un relevamiento exhaustivo de la producción académica desde las ciencias sociales, que permitió reunir noventa textos científicos (artículos, ponencias, tesis de grado y posgrado, libros e informes), en español y portugués, que tienen como objeto de interés los cuidados en las ruralidades latinoamericanas y caribeñas.
  • Item
    Agenda local de cuidados en América Latina
    (ONU Mujeres, 2024) Falú, Ana; Pérez, Laura
    Los cuidados son las actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas. Incluye las tareas cotidianas de gestión y sostenimiento de la vida, como el mantenimiento de los espacios y bienes domésticos, el cuidado de los cuerpos, la educación y formación de las personas, el mantenimiento de las relaciones sociales o el apoyo psicológico a los miembros de la familia. Hace, por lo tanto, referencia a un amplio conjunto de aspectos que abarcan los cuidados en salud, el cuidado de los hogares, el cuidado a las personas dependientes y a las personas que cuidan o el autocuidado (ONU Mujeres y CEPAL, 2020).