Sistema de Atención
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Sistema de Atención by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
Item La medida del cuidado(Guirao, Josep, 2004) Guirao, Josep¿Para qué medir el cuidado? Cada vez mas los clinicos, invertigadores, politicos y grupos de pacientes se estan dando cuenta de la importancia que tiene la medida de la salud.Item El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad(CERMI, 2008) Palacios, AgustinaQue la discapacidad es una cuestión de derechos humanos, parece en la actualidad ser una afirmación no factible de ser cuestionada. Sin embargo, hasta tiempos no muy lejanos, la mirada hacia la discapacidad partía desde una concepción caritativa, que no llegaba a comprender la complejidad social de este fenómeno.Item La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda(PNUD, 2011) Esquivel, ValeriaEn los últimos años, la “economía del cuidado” ha pasado a ser parte del vocabulario de las agencias de Naciones Unidas, de las oficinas de la mujer de los gobiernos, de algunos gobiernos, de algunas activistas. Se utiliza para articular demandas de servicios de cuidado para niños y niñas pequeños (con menor intensidad para adultos mayores), de regulaciones en el mercado de trabajo, de la cobertura previsional de las “ama de casa” y del “salario para las amas de casa”.Item Atlas de Cuidados Paleatiavos en America Latina, Honduras(Los sistemas de protección social latinoamericanos se encuentran en una encrucijada. Los problemas estructurales de pobreza, desigualdad e informalidad se combinan en la actualidad con los devastadores impactos sociales asociados a la pandemia de COVID-19. Esta combinación puso un arco de espera a la posibilidad de que los sistemas de protección social pudieran continuar avanzando en el camino que tenían trazado y evidenció las deficiencias y desigualdades estructurales de los actuales sistemas de protección social. Sin embargo, también abrió la posibilidad de repensar el rol del Estado y de las políticas de protección social en la recuperación con igualdad, en parte, ante las innovaciones incorporadas por los países para hacer frente a la crisis social y económica., 2012) Pastrana, T; De Lima, L; Wenk, R; Eisenchlas, J; Monti, C; Rocaford, J; Centeno, CCuidados Paleativos en Honduras.Item La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico?(CEPAL, 2012) Rodríguez, CorinaEn este artículo se sintetiza el aporte que la economía feminista ha realizado al análisis económico, al exponer, visibilizar y explicar el papel funcional del trabajo doméstico y de cuidado de las personas. Se señala la debilidad del tratamiento que las distintas corrientes de pensamiento económico le han dado históricamente al tema, para luego explicitar la manera en que esta dimensión resulta esencial para comprender el funcionamiento sistémico. Asimismo, se da cuenta de las derivaciones conceptuales, metodológicas y de política económica que tiene la incorporación de este espacio de análisis, y de su relevancia para avanzar en una agenda que atienda a las dimensiones económicas de la inequidad de género.Item Rrotección social y redistribución del cuidado en América Latina y el Caribe: el ancho de las políticas(1564-4170, 2012) Provoste, PatriciaLa CEPAL (2006, 2010a y 2010b) y otros organismos internacionales y académicos han venido enfatizando la centralidad de las políticas de protección social para el logro de un desarrollo orientado por la titularidad de derechos y como una condición para el desarrollo productivo con igualdad social. Este énfasis ocurre en un momento histórico en que las recurrentes crisis económicas y la persistencia de la desigualdad social en la región han puesto en cuestión aquellas políticas sociales impulsadas bajo la orientación del pensamiento macroeconómico neoliberal. Interesa aquí analizar de qué manera el trabajo no remunerado de cuidado se ha integrado a los paradigmas de las políticas de protección social, y las posibilidades de redistribución del mismo que ofrece la actual fase de revisión crítica del modelo.Item Cuidar y ser cuidado en igualdad: el gran reto de la protección social y de los sistemas de cuidado(CEPAL, 2013) Nieves, MaríaEl cuidado denota la acción social dirigida a garantizar la supervivencia social y orgánica de las personas que carecen o han perdido la autonomía personal.Item La construcción del sistema de cuidados en el Uruguay En busca de consensos para una protección social más igualitaria(ONU, 2014) Aguirre, Rosario; Ferrari, FernandaEl presente estudio tiene como objetivo principal analizar el surgimiento del cuidado como problema público y su inclusión en la agenda social, política y gubernamental en el Uruguay. Se enmarca en el proyecto “Pactos sociales para una protección social más inclusiva” que lleva a cabo la División de Desarrollo Social de la CEPAL con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y se ha ejecutado en coordinación con la Dirección Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) del Uruguay. Dicho proyecto plantea la interrogante de cómo construir, en contextos democráticos, consensos amplios que permitan establecer y mantener sistemas de protección social más inclusivos. Responder esta pregunta supone analizar los acuerdos, negociaciones y alianzas que fijan rutas de políticas públicas en los países de la región. Lo anterior también implica descifrar las tensiones que se producen entre las lógicas de corto plazo de los actores políticos y las políticas de Estado de largo aliento que requieren continuidad en el tiempo. El proyecto busca poner a disposición y compartir herramientas analíticas y procesos de diálogo social y político que propicien avances hacia una protección social más inclusiva que incluya reformas sectoriales y sistemas nacionales de cuidado.Item CUADERNO DE TRABAJO POBREZA Y TIEMPO: UNA REVISIÓN CONCEPTUAL(INMUJERES, 2015) Merino, Anitzel; Arce, FernandaEl presente cuaderno de trabajo es producto del esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, encaminado a impulsar la generación deanálisis técnicamente sólidos sobre la pobreza vista desde una perspectiva que considere el género y el uso del tiempo como dimensiones centrales.Item Las políticas y el cuidado en América Latina Una mirada a las experiencias regionales(CEPAL, 2015) Batthyány, KarinaEste documento señala los principales desafíos en materia de cuidados en la región. Para ello, presenta, analiza y discute el concepto de cuidado, el enfoque de derechos y las políticas públicas de América Latina y el Caribe en materia de organización social de los cuidados. El documento presenta las políticas de cuidado en la región y analiza en particular experiencias de organización social de los cuidados en cuatro países. En Chile, estudia el programa nacional de cuidado infantil “Chile Crece Contigo”; en Costa Rica la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil; en Ecuador se analiza la incorporación del trabajo reproductivo no remunerado en la Constitución de 2008 y el Plan Nacional del Buen Vivir y en el Uruguay el Sistema Nacional de Cuidados. Se enfatiza en el documento en la importancia y el papel jugado por las encuestas de uso del tiempo en la región para la formulación de políticas de cuidado.Item Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos(CEPAL, 2016) CEPALA medida que desciende la fecundidad y se extiende la esperanza de vida, crece la proporción de población de 60 años y más. En 2016, este grupo etario está formado por 73,5 millones de personas, lo que representa al 11,5% de la población regional. Se prevé que en 2030 la cifra incremente a 121 millones de personas y que en 2050 se llegue a los 200 millones, lo que constituiría el 26% de la población. En 2100 este segmento podría incluso alcanzar los 270 millones de personas. Estas cifras muestran que, a corto y mediano plazo, es inevitable que aumente el número y la proporción de personas de edad en la población, pues es el correlato de cohortes numerosas que ya han nacido.Item Modelo de atención y cuidado inclusivo para niñas y niños del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras(PNUD, 2016) PNUD; OPS/OMSEl Modelo de Atención y Cuidado Inclusivo (MACI) contiene un conjunto de herramientas para la detección temprana de posibles alteraciones en el desarrollo y/o situación de discapacidad en niños y niñas atendidos en las Estancias Infantiles; sugiere también una serie de prácticas que promuevan su participación en igualdad de condiciones y la inclusión de todos los niños y todas las niñas. Su objetivo central es garantizar el pleno y sano desarrollo de la población de niños y niñas en sus comunidades, cumpliendo con el respeto a sus derechos, al fomentar nuevas prácticas inclusivas en las Estancias, dentro de los hogares y con la participación de especialistas externos.Item El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas.(ONU MUJERES, 2018) ONU MUJERESComo se señala en el informe emblema de ONU Mujeres El progreso de las mujeres en el mundo. Transformar las economías para realizar los derechos, para que se pueda erradicar la pobreza, mejorar la salud de las personas y el acceso a la educación, así como promover un trabajo decente y el crecimiento económico, es necesario atender las desigualdades entre mujeres y hombres que tienen lugar en el ámbito de los cuidados. Actualmente, es bien sabido que la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados que recae fundamentalmente en las mujeres afecta directamente el ejercicio de sus derechos humanos y reproduce muchas de las situaciones desventajosas que históricamente las han mantenido en una posición de subordinación y de falta de autonomía. Estas labores representan una suerte de impuesto oculto de las mujeres: en el mundo, además de que sus salarios son inferiores a los de los hombres, llevan a cabo casi dos veces y media la cantidad de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que ellos, de manera que la carga global de trabajo, es decir, la que comprende tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, es mayor para las mujeres en casi todos los países del mundo.Item ¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe?(Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Argentina, 2018) Busquier, LucíaEl objetivo principal que orienta este artículo es exponer los avances de una investigación en curso en la que se propone indagar las formas que adoptó la interseccionalidad como perspectiva teórica y política en América Latina y el Caribe desde la década del noventa hasta la actualidad. Así, a partir del estudio de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), nacida en 1992 en la República Dominicana, serán abordados los primeros pasos de dicha investigación.Item El presente estudio se enfocó en la recolección de posturas, conocimientos y comportamientos de miembros de la sociedad hondureña acerca del trabajo doméstico remunerado. Esto con el objetivo de conocer cuáles son los patrones culturales de pensamiento que deben abordarse en procesos de sensibilización que tengan como fin mejorar las condiciones de vida de las personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado.(UNAH, 2018) Salguero, SoniaEl objeto de la presente investigación es la exploración y caracterización del trabajo doméstico para los años 2001 y 2010Item Manual Formativo para la Transformación de Conflictos Comunitarios(PNUD, 2018) UNDPAEl presente Manual Formativo en Transformación de Conflictos Comunitarios surge a raíz de las capacitaciones desarrolladas en varias comunidades de la Moskitia hondureña, como parte del proyecto “Construcción y Consolidación de las Capacidades Nacionales para la Prevención de Con ictos en Honduras”, proyecto financiado por la Unión Europea, con el apoyo del Departamento de Asuntos Políticos de Naciones Unidas (UNDPA por sus siglas en inglés) e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.Item Los cuidados en América Latina y el Caribe(CEPAL, 2018) CEPALLos documentos incluidos en esta publicación dan cuenta de un recorrido histórico de la institución sobre los cuidados en la región. Por un lado, queda de manifiesto que visibilizar los cuidados y avanzar hacia la superación de la división sexual del trabajo es una preocupación constante en los trabajos de la CEPAL. Por el otro, los análisis de la última década permiten identificar distintos énfasis temáticos, innovaciones conceptuales y metodológicas para responder a los desafíos de la coyuntura y del futuro a fin de alcanzar una justa organización social de los cuidados y la igualdad de género.Item Situación del Trabajo Doméstico en Honduras(CARE Honduras, 2019) Tablada, Ana MaríaEl presente estudio se enfocó en la recolección de posturas, conocimientos y comportamientos de miembros de la sociedad hondureña acerca del trabajo doméstico remunerado. Esto con el objetivo de conocer cuáles son los patrones culturales de pensamiento que deben abordarse en procesos de sensibilización que tengan como fin mejorar las condiciones de vida de las personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado.Item Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad.(Revista de Estudios Transfronterizos, 2020) Elvira, María; Caro, PamelaEl artículo aborda la forma en que las mujeres migrantes, que trabajan en empleos masculinizados en Santiago, experimentan las relaciones e interacciones sociales. Se analizan estas desde las nociones de justicia de género y reconocimiento en sus entornos laborales, considerando la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y la discusión teórica sobre interseccionalidad desde la perspectiva anglo y latinoamericana (Galaz, Pavez, Álvarez y Hedrera, 2019; Troncoso, Follegati y Stutzin, 2019; Espinoza, 2016; Curiel, 2014; Lugones, 2005 y Crenshaw, 1989).Item Miradas latinoamericanas a los cuidados(CLACSO, 2020) Arriagada, IrmaLa colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales.