Sistema de Atención
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Sistema de Atención by Title
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
Item Agenda local de cuidados en América Latina(ONU Mujeres, 2024) Falú, Ana; Pérez, LauraLos cuidados son las actividades que regeneran diaria y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas. Incluye las tareas cotidianas de gestión y sostenimiento de la vida, como el mantenimiento de los espacios y bienes domésticos, el cuidado de los cuerpos, la educación y formación de las personas, el mantenimiento de las relaciones sociales o el apoyo psicológico a los miembros de la familia. Hace, por lo tanto, referencia a un amplio conjunto de aspectos que abarcan los cuidados en salud, el cuidado de los hogares, el cuidado a las personas dependientes y a las personas que cuidan o el autocuidado (ONU Mujeres y CEPAL, 2020).Item Atlas de Cuidados Paleatiavos en America Latina, Honduras(Los sistemas de protección social latinoamericanos se encuentran en una encrucijada. Los problemas estructurales de pobreza, desigualdad e informalidad se combinan en la actualidad con los devastadores impactos sociales asociados a la pandemia de COVID-19. Esta combinación puso un arco de espera a la posibilidad de que los sistemas de protección social pudieran continuar avanzando en el camino que tenían trazado y evidenció las deficiencias y desigualdades estructurales de los actuales sistemas de protección social. Sin embargo, también abrió la posibilidad de repensar el rol del Estado y de las políticas de protección social en la recuperación con igualdad, en parte, ante las innovaciones incorporadas por los países para hacer frente a la crisis social y económica., 2012) Pastrana, T; De Lima, L; Wenk, R; Eisenchlas, J; Monti, C; Rocaford, J; Centeno, CCuidados Paleativos en Honduras.Item Avances en materia de normativa del cuidado en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad del cuidado con igualdad de género(CEPAL, 2023) A. Güezmes García; M. N. VaezaEste documento analiza la incorporación progresiva del cuidado en los marcos jurídicos-normativos de los países de América Latina y el Caribe, a la luz de los compromisos asumidos por los Gobiernos en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Los compromisos asumidos en estos 45 años han dado lugar a la conformación de una robusta Agenda Regional de Género que reconoce los derechos de las mujeres y la igualdad de género como elementos centrales y transversales de toda acción del Estado para fortalecer la democracia y habilitar un nuevo estilo de desarrollo sostenible y con igualdad.Item Cartografías del cuidado en América Latina y el Caribe: herramientas digitales para diseñar políticas de cuidado basadas en evidencia(PNUD, 2025) de los Santos, DanielaEn este documento se analiza la aplicación de la Herramienta de Georreferenciación de Cuidados en ocho países de la región, y se destaca su capacidad para identificar “desiertos de cuidado” –es decir, zonas donde la demanda de servicios es alta, pero la oferta es inaccesible–, así como para fortalecer la infraestructura pública digital de los Estados. Por medio de esta herramienta se procura promover el diseño y la implementación de políticas de cuidado más equitativas, inclusivas y sostenibles.Item CUADERNO DE TRABAJO POBREZA Y TIEMPO: UNA REVISIÓN CONCEPTUAL(INMUJERES, 2015) Merino, Anitzel; Arce, FernandaEl presente cuaderno de trabajo es producto del esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, encaminado a impulsar la generación deanálisis técnicamente sólidos sobre la pobreza vista desde una perspectiva que considere el género y el uso del tiempo como dimensiones centrales.Item Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México(CEPAL, 2024) S, HuenchuanEn este libro se aborda la compleja realidad de los cuidados de largo plazo en el Caribe hispano, Centroamérica y México, una subregión que experimenta una transición demográfica diversa y desafiante. Se examina la evolución del concepto de cuidado, desde una íntima responsabilidad familiar hasta una obligación pública del Estado. Se propone una visión de interdependencia en los cuidados, superando la dicotomía tradicional entre autonomía y dependencia. Se enfatiza que los cuidados de largo plazo son un derecho humano fundamental, reconocido en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Se ofrece un análisis profundo de las tendencias demográficas y sus implicaciones, proyectando un crecimiento poblacional significativo y un aumento sustancial de la población adulta mayor para 2070. Se examinan indicadores clave de envejecimiento y se destaca el aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de la población centenaria.Se analiza el escenario socioeconómico, incluyendo la formación de hogares multigeneracionales y los cambios en la salud de las personas mayores.Item Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19(CAPAL, 2020) CEPALLas mujeres serán afectadas de forma desproporcional por aumento de desempleo, pobreza y sobre carga de cuidados, especialmente en los hogares de quintiles más bajos.Item Cuidados en América Latina y el Caribe: Avances y desafíos hacia políticas integrales(EUROSOCIAL, 2022) Piñeiro, VivianaCUIDAR es promover la autonomía, la atención y asistencia a las personas que requieren apoyos para realizar actividades de su vida diaria.Item Cuidados y agencia de la sociedad civil en Cuba: aprendizajes internacionales, experiencias locales y desafíos éticos(Universidad Sergio Arboleda, 2023) González, Elaine Acosta; Angel, SergioA lo largo de la historia, las labores de cuidado han sido devaluadas socialmente, debido a tres razones fundamentales, por su vínculo estrecho con el ámbito doméstico familiar, por ser una labor realizada predominantemente por las mujeres dentro de la familia, y porque los grupos fundamentales a quienes se les reconoce como objeto de cuidados (niños, enfermos, personas con discapacidad y personas mayores) gozan de menor prestigio social, debido a los grados de dependencia que se les asignan socialmente.Item Cuidados y mujeres en América Latina(ICONOS 82, 2025) Beatriz, María; Ortiz, FranciscaEn América Latina y el Caribe el interés por estudiar los cuidados se ha incrementado notablemente durante las últimas décadas. Esto no solo se circunscribe al desarrollo de nuevos aportes teóricos y metodológicos, también a las transformaciones que se han dado en la región. El continente ha registrado importantes cambios demográficos que han tensionado el modo en que nuestras sociedades responden a las necesidades de bienestar de la población. Una de estas modificaciones tiene relación con el creciente envejecimiento poblacional, pues en la actualidad cerca de 89 millones de personas tienen 60 años o más y representan un 13,4 % de la población.Item Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19(CEPAL, 2020) CEPALItem Cuidados y políticas públicas(ONU, 2023) Hernández Pérez, AmandaLa pandemia provocada por el COVID-19 ha puesto en relevancia la centralidad de los cuidados en la vida humana y en la relación con su entorno. El trabajo de cuidados en sus distintas expresiones, fuera y dentro del mercado, en el hogar, comunitario o institucional, es esencial para el funcionamiento de la sociedad y la sostenibilidad de la vida. No obstante, la crisis del COVID-19 puso también en evidencia las limitaciones de las formas en que se organiza y se provee el cuidado, exacerbando lo que ya se había calificado como la crisis del cuidado, pero en especial las desigualdades de género, clase, raza y territorio –entre otras– en el contexto de América Latina y el Caribe.Item Cuidar y ser cuidado en igualdad: el gran reto de la protección social y de los sistemas de cuidado(CEPAL, 2013) Nieves, MaríaEl cuidado denota la acción social dirigida a garantizar la supervivencia social y orgánica de las personas que carecen o han perdido la autonomía personal.Item Diálogo de Alto Nivel “La Sociedad del Cuidado en América Latina y el Caribe”(Gobierno de Cuba, 2023) Gobierno de CubaLos acuerdos y compromisos asumidos en las conferencias celebradas nutren la Agenda Regional de Género que ha constituido, una hoja de ruta, profunda, ambiciosa e integral para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera particular, las metas e indicadores referidos al logro de las autonomías y el empoderamiento de las mujeres y niñas. Gracias y felicidades a todas y todos los que en estos años han contribuido a la Igualdad de género en la región.Item Directrices de Economía y Políticas de Cuidados para los Socios de Desarrollo(Ministerio de Asuntos Exteriones, Union Europera y Cooperacion, 2024) Abad, Nava San MiguelEspaña asumió la Presidencia Rotatoria del Consejo de la UE, durante el segundo semestre del año 2023. Las prioridades que se establecieron, en el ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible fueron, entre otras: la transición social, ecológica y digital, el impulso del enfoque Equipo Europa, y la igualdad de género. Dentro de esta última, se decidió dedicar especial atención a los derechos y la justicia económica de las mujeres, concretamente en relación con las Políticas y la Economía de los cuidados. Esta temática ha ido cobrando relevancia en el contexto internacional, después de que la pandemia, ocasionada en 2020 por la COVID-19, pusiera en evidencia los efectos que había causado sobre la vida de las mujeres, siendo ellas quienes asumían una mayor carga del trabajo doméstico y del cuidado de menores, de personas ancianas, así como personas enfermas, ya fuera dentro de los hogares, como en los servicios esenciales de atención a la salud.Item Diseño, aprobación e implementación de Sistemas Nacionales de Cuidados y/o políticas nacionales de cuidados Resultados del taller de intercambio de experiencias, 2022(La Alianza Global por los Cuidados, 2021) Jiménez Brito, LourdesEn el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Gobierno de México, con base en nuestro Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2020-2024), tenemos como objetivo central sentar las bases para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados incluyente, progresivo y sostenible, que ofrezca: primero, las condiciones necesarias para el ejercicio del derecho humano a cuidar y ser cuidado, bajo los principios de accesibilidad, calidad y suficiencia; segundo, potenciar el empoderamiento de las mujeres; y tercero, construir paz y seguridad.Item El cuidado en América Latina Mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay(Fundación Medifé Edita, 2020) Hirata, Helena; Araujo, NadyaEsta recopilación es el resultado del taller internacional “Trabajo, cuidado y políticas públicas: una mirada hacia América Latina”, celebrado el 15 de octubre de 2018 en la Universidad de San Pablo y organizado en colaboración con el Centro Brasileño de Análisis y Planificación (Cebrap). 1 El evento fue el punto de partida para la creación de una Red Latinoamericana de Estudios del Cuidado, capaz de promover análisis comparativos sistemáticos entre nuestros países.Item El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe(ONU, 2022) Scuro, Lucía; Alemany, Cecilia; Coello, RaquelEn América Latina y el Caribe, la centralidad de los cuidados en las agendas públicas ha ido incorporándose progresivamente, aunque de manera heterogénea, como resultado de los crecientes compromisos políticos, así como del trabajo de los movimientos de mujeres y de los análisis desde la economía feminista. Estos aportes han puesto el foco en la necesidad de reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado como clave para aspirar a sociedades más igualitarias e inclusivas.Item El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidados en América Latina y el Caribe(CEPAL, 2022) Scuro, Lucía; Alemany, Cecilia; Coello, RaquelEn América Latina y el Caribe, la centralidad de los cuidados en las agendas públicas ha ido incorporándose progresivamente, aunque de manera heterogénea, como resultado de los crecientes compromisos políticos, así como del trabajo de los movimientos de mujeres y de los análisis desde la economía feminista. Estos aportes han puesto el foco en la necesidad de econocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado como clave para aspirar a sociedades más igualitarias e inclusivas.Item El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad(CERMI, 2008) Palacios, AgustinaQue la discapacidad es una cuestión de derechos humanos, parece en la actualidad ser una afirmación no factible de ser cuestionada. Sin embargo, hasta tiempos no muy lejanos, la mirada hacia la discapacidad partía desde una concepción caritativa, que no llegaba a comprender la complejidad social de este fenómeno.