Economía Social y Solidaria

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 42
  • Item
    Listado de Cooperativas en Honduras
    (CONSUCOOP, 2024) CONSUCOOP
    Listado de cooperativas en Honduras al 2024.
  • Item
    Organigrama de Estructura Institucional
    (CONSUCOOP, 2022) CONSUCOOP
    Organigrama de estructura intitucional.
  • Item
    El Movimiento Cooperativo en Honduras
    (Revista Idelcoop, 1980) Idelcoop
    En el desarrollo de las cooperativas en Honduras se pueden distinguir varias etapas: 1. Etapa de desarrollo espontáneo. Esta etapa abarca manifestaciones de cooperación en su forma primitiva que han sido heredadas de la cultura prehispánica (Chortis, Lenguas, Capchiqueles, etc.)(2) y formas de organización que surgieron con impulsos espontáneos y bajo inspiración gremialista y mutualista. En 1876 se crea en la ciudad de Mercala la denominada “Sociedad de Ladinos” (3) de neto corte mutualista y en 1930 se establece en Nueva Otocpecé, la sociedad cooperativa “El Obrero”. En este período se producen desde el punto de vista legislativo algunas manifestaciones de carácter limitado (Constitución Nacional de 1924, Ley de Sociedades Cooperativas (1936), Códigos de Comercio de 1940 y 1949).
  • Item
    CEDEFOES un Centro de Investigación
    (CEDEFOES, 2020) CEDEFOES
    CEDEFOES tiene un centro de investigación operando para brindar información sobre el cooperativismo y la economía social, el Centro de Investigación de Economía Social y Cooperativismo de Honduras (CIESCOOPH).
  • Item
    Plan de Consulta Participativa e Inclusión Social
    (SAG/UAP-ComRural, 2022) SAG/UAP-ComRural
    El presente Plan de Consulta y Participación e Inclusión Social es un documento elaborado con el objetivo de presentar líneas de acción para facilitar la participación de diferentes agentes sociales que habitan en la zona de influencia del Proyecto ComRural II, principalmente organizaciones de productores rurales, indígenas y no indígenas, así como también con los actores institucionales relacionados al proyecto, tales como entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, se identifican diferentes actores que durante la ejecución del proyecto podrían tener relación directa o indirecta e influir de una u otra manera en el logro del principal objetivo de ComRural.
  • Item
    Marco de Planificación de Pueblos Indigenas y Afrohondureños
    (SEDECOAS, 2021) SEDECOAS
    El Marco de Planificación de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (MPPIAH) diseñado por la Secretaría de Desarrollo Agua y Saneamiento (SEDECOAS), es uno de los instrumentos del Marco Ambiental y Social (MAS) del “Proyecto de Respuesta a Emergencias de Huracanes Eta e Iota en Honduras”, financiado por el Banco Mundial. El MAS contempla 10 Estándares Ambientales y Sociales (EAS) que se interrelacionan para el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos financiados por el Banco Mundial. Este Marco representa el documento de referencia general para el Proyecto dedicado a la temática Indígena y Afrohondureña, y establecerá los criterios y pasos para asegurar una justa participación de estas comunidades. Conforme se implemente el Proyecto y se definan los sitios para subproyectos, SEDECOAS diseñará conjuntamente con las comunidades indígenas y Afrohondureñas los Planes PIAH específicos para las comunidades donde intervenga el proyecto y se requiera de este instrumento. Toda esta documentación será preparada y consultada, recibirá la No Objeción del Banco Mundial y posteriormente será divulgada.
  • Item
    Marco de Política de Reasentamiento Involuntario (MPRI)
    (SAG/UAP-ComRural, 2022) SAG/UAP-ComRural
    El presente Marco de Reasentamiento Involuntario (MPRI) tiene como propósito principal disponer de una herramienta preventiva en el proyecto ComRural II, que permita en caso de presentarse un desplazamiento físico o económico de familias rurales por causa de las inversiones del proyecto ComRural II, disponer de los principios básicos de diseño, a fin de cumplir con las disposiciones legales e institucionales de la normativa nacional y del Banco Mundial. Al respecto se tiene previsto que una activación de la política de Reasentamiento Involuntario por una inversión programada en los Planes de Negocio o que resultara del proceso de implementación de este por la Organización de Productores Rurales o beneficiarios directos del Proyecto según los nuevos componentes, se deberá presentar al Banco Mundial para su aprobación.
  • Item
    Marco de Planificación de Pueblos Indígenas y Afrodecendientes
    (SAG/UAP-ComRural, 2022) SAG/UAP-ComRural
    El BM reconoce que las identidades y culturas de los Pueblos Indígenas están inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan y a los recursos naturales de los que dependen. Estas circunstancias peculiares hacen que los Pueblos Indígenas estén expuestos a riesgos y efectos de diversos grados como consecuencia de los proyectos de desarrollo, entre ellos la pérdida de su identidad, cultura o medios de vida tradicionales, así como sus territorios ancestrales.
  • Item
    Guía de la Convocatoria para la presentación de Perfiles de Negocios para la Ventana 2
    (SAG-ComRural, 2022) Competitividad Rural SAG-ComRural
    El presente documento describe el procedimiento que deberán seguir las Organizaciones de Productores Rurales (OPRs) para la presentación de perfiles de negocios al proyecto ComRural III, ventana 2.
  • Item
    Measuring the Size and Scope of the Cooperative Economy:
    (ONU, 2014) Dave Grace
    It’s very difficult to determine how to support or aid cooperative development without reliable data on the size and impact of cooperatives. Despite having completed the United Nation’s International Year of Cooperatives (IYC), clear, concise and reputable data on the number of cooperatives globally and per country, their number of members/clients, turnover, employees and assets did not exist. As a result of leadership from the United Nations Department for Economic and Social Affairs, with support from Rabobank, the first ever Global Census on Cooperatives was completed in 2013-14. As its name suggests, the Census is a count of as many cooperatives, is as many countries as possible regardless of their sector or membership in regional/global associations. This is the first time that a broad-based database on cooperatives has been complied and data contained within it should be considered a start, not the definitive count.
  • Item
    Teoría y práctica de la economía solidaria
    (CONCYTEP, 2024) CONCYTEP
    La Economía Social y Solidaria (ESS), entendida como prácticas de organización de la producción, la distribución y el consumo, desde lógicas diferentes a las del sistema dominante, se extiende con fuerza en el territorio mexicano debido a que los principios de solidaridad y reciprocidad han formado parte de la vida de las comunidades desde sus orígenes.
  • Item
    Economía social de mercado: Fundamentos e implementación
    (KONRAD, 2023) Yáñez, Eugenio
    En Economía social de mercado: Fundamentos e implementación, Eugenio Yáñez describe los orígenes de la economía social de mercado, sus principales conceptos, su desarrollo histórico y sus dimensiones. Además, analiza la interdependencia de este modelo con la doctrina social de la Iglesia, y aborda los desafíos y las posibilidades de su implementación en América Latina, y en particular, en Chile.
  • Item
    La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto
    (Persona y Sociedad, 1999) Razeto, Luis
    Economía de solidaridad es un concepto que si bien apareció hace pocos años está ya formando parte de la cultura latinoamericana. Cuando empezamos a usar esta expresión y en 1984 publiqué el libro Economía de solidaridad y mercado democrático, pude observar la sorpresa que provocaba asociar en una sola expresión los dos términos. Las palabras "economía" y "solidaridad", siendo habituales tanto en el lenguaje común como en el pensamiento culto, formaban parte de "discursos" separados. "Economía", inserta en un lenguaje fáctico y en un discurso científico; "solidaridad", en un lenguaje valórico y un discurso ético. Rara vez aparecían los dos términos en un mismo texto, menos aún en un solo juicio o razonamiento. Resultaba, pues, extraño verlos unidos en un mismo concepto.
  • Item
    Socioeconomía de la solidaridad
    (Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2014) Guerra, Pablo
    Desde hace varios años, en el mundo de las ideas y las prácticas económicas alternativas se vienen divulgando conceptos como los de economía solidaria o socioeconomía de la solidaridad —como hemos preferido denominarla en esta obra— para dar cuenta de las numerosas experiencias de hacer economía (en sus diversas fases de producción, distribución, consumo y acumulación) de manera solidaria, con base en valores como la cooperación, la participación democrática, la equidad y el cuidado del ambiente.
  • Item
    Instrumentos para el desarrollo económico y la protección social
    (Kolping, 2008) Guerra, Pablo
    El objetivo del seminario fue analizar y comparar los diferentes instrumentos creados por las políticas públicas, así como experiencias promovidas por organizaciones civiles, que posibilitan el trabajo digno y la protección social sustentada en economías basadas en la solidaridad.
  • Item
    Miradas globales para otra economía
    (SETEM, 2012) Guerra, Pablo
    No es que una nueva economía distinta a la capitalista sea posible, es que ya existe. Adopta nombres diferentes, según el autor y el contexto: economía social, economía de la solidaridad, economía solidaria pero en cualquier caso cobija miles de prácticas económicas que operan con una racionalidad diferente de la economía capitalista y que intentan guiarse por valores como la justicia, la solidaridad, la participación, la cooperación, la comunidad y la sostenibilidad.
  • Item
    El rol de de las cooperativas en un mundo globalizado
    (IRECUS, 2007) IRECUS
    En esta síntesis del libro se presenta, en primer lugar, una breve introducción al concepto y fenómeno de la globalización.
  • Item
    Las mujeres en la construcción de la economía solidaria y la agroecología Textos para la acción feminista
    (SOF, 2015) SOF
    La participación de las mujeres en la economía solidaria al mismo tiempo que posibilita la generación de ingresos, las involucra en un proceso de organización en el que ellas son sujetos políticos. Contribuye así para la construcción de la autonomía de las mujeres, en sus múltiples dimensiones, como la autonomía económica y la autonomía personal y política.
  • Item
    La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía
    (Umbrales, 2006) Guerra, Pablo
    Desde los tiempos más remotos existieron movimientos de ideas, corrientes de pensamiento, e incluso prácticas concretas a todos los niveles, que por sus características se presentaban como críticas con respecto a ciertas diferencias sociales inaceptables para los parámetros morales de cada época.
  • Item
    Measuring the Size and Scope of the Cooperative Economy
    (ONU, 2014) ONU
    It’s very difficult to determine how to support or aid cooperative development without reliable data on the size and impact of cooperatives. Despite having completed the United Nation’s International Year of Cooperatives (IYC), clear, concise and reputable data on the number of cooperatives globally and per country, their number of members/clients, turnover, employees and assets did not exist. As a result of leadership from the United Nations Department for Economic and Social Affairs, with support from Rabobank, the first ever Global Census on Cooperatives was completed in 2013-14. As its name suggests, the Census is a count of as many cooperatives, is as many countries as possible regardless of their sector or membership in regional/global associations. This is the first time that a broad-based database on cooperatives has been complied and data contained within it should be considered a start, not the definitive count.