Institucionalidad social en América Latina y el Caribe
Loading...
Date
2019
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
CEPAL
Abstract
Como ha señalado la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) en sucesivas versiones del Panorama Social de América
Latina, en las últimas décadas la región ha logrado importantes avances en
materia social. Ejemplos de ello son la disminución de la pobreza y de la
desigualdad en la distribución del ingreso, y la mejora en los indicadores
de acceso y resultados en áreas como salud, educación, vivienda,
saneamiento y participación laboral de las mujeres.
Sin embargo, la evolución positiva de algunos indicadores se ha
frenado en la presente década, de la mano de una marcada disminución
de las tasas de crecimiento económico. A su vez, la desigualdad en materia
de derechos, medios y oportunidades continúa siendo una característica
de nuestra región, en la que se replica una matriz de desigualdad social
fundada en una cultura del privilegio y la heterogeneidad estructural de
sus procesos productivos.
Esto ocurre en momentos en que el mundo se encuentra en un
punto de inflexión. Por un lado, las distintas transformaciones a las que
se enfrenta, asociadas a la volatilidad del crecimiento económico, el
cambio climático, la revolución tecnológica, la migración y la transición
demográfica, son una realidad que impone nuevos desafíos y una mayor
resiliencia tanto a las personas afectadas como a las instituciones a cargo
de diseñar e implementar mejores políticas públicas.