Diversidad de Género
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item ¿Cómo aprovechar el potencial de las mujeres para acelerar el desarrollo? Un análisis para Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana(BID, 2021)En este documento se analizan las diferentes brechas de género en la región de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana a través del ciclo de vida utilizando el enfoque de activos para analizar el proceso de generación de ingresos, y así identificar los aspectos detrás de las brechas existentes. Además se discuten políticas y acciones para atender los retos de la región.Item CERRAR LAS BRECHAS DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE(Banco Mundial, 2020) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; Banco MundialLa región de América Latina y el Caribe ha logrado avances sustanciales en materia de igualdad de género en las últimas décadas. Se ha logrado avanzar en diversas áreas: la disminución de la fertilidad adolescente y la mortalidad materna, la paridad de género en la matrícula de la escuela primaria y el aumento de la participación de la mujer en la fuerza laboral y en política, entre otras. Pero la situación se halla estancada en algunos frentes. Entre ellos figuran el embarazo adolescente, los jóvenes vulnerables que ni trabajan ni estudian y la violencia de género.Item Brechas de género en el mercado laboral en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe(BID, 2002) Acevedo, Ivonne; Castellani, Francesca; Lotti, Giulia; Székely, Miguel SzékelyEste estudio muestra que la tendencia a la disminución de las brechas de género en los indicadores del mercado laboral en América Latina en décadas anteriores no cambió significativamente en la mayoría de los países durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, una mirada más cercana a la dinámica durante el período 2019-21 muestra que (i) las mujeres fueron más afectadas en términos de pérdida de empleo durante el shock económico de 2020; (ii) a pesar de la recuperación del mercado laboral, en 2021 las mujeres a menudo permanecieron con menos probabilidades de trabajar que en 2019; sin embargo, (iii) en un subconjunto de países la brecha de género en las tasas de empleo se amplió. No obstante, en relación con el valor de sus salarios de 2019, las pérdidas de ingresos acumuladas fueron muy superiores para las mujeres en comparación con los hombres en la mayoría de los casos. Esto puede crear efectos permanentes para el futuro a través de una mayor vulnerabilidad, menores ingresos y menores probabilidades de inserción laboral. Los grupos de mujeres más afectados por el shock fueron los correspondientes a aquellas con un nivel educativo inferior al terciario, las de 14 a 24 años, las que habitaban en zonas urbanas y las que trabajaban en el sector terciario.Item EL TRABAJO NO REMUNERADO DEL CUIDADO DE LA SALUD: UNA MIRADA DESDE LA IGUALDAD DE GÉNERO(OPS, 2020) OPSEl cuidado es un término polisémico que engloba un conjunto de actividades, bienes y relaciones destinados a proveer “bienestar” a cada persona en su vida cotidiana a lo largo del curso de vida. El cuidado incluye desde tareas cotidianas esenciales como alimentación, higiene y acompañamiento, afecto, subjetividades y enseñanzas, de acuerdo con la etapa vital de quien recibe cuidados y de quien los provee. Además, durante todo el curso de vida se agrega el autocuidado que cada persona dedica a sí misma.Item Población LGTBIQ+ HONDURAS(COMISIÓN DE TRANSICIÓN PARA MOVIMIENTOS SOCIALES HONDURAS, 2022)En correspondencia con el plan de gobierno del partido Libertad y Refundación (LIBRE), en el punto 15 el cual se refiere a las personas LGTBIQ+, somos del parecer que compartimos en el marco de esta propuesta cada uno de los incisos que enmarcan la presente, a fin de contribuir a mejorar la condición de vida de este colectivo, el cual históricamente ha sido situado en situación de exclusión y vulnerabilidad.Item Origen y desarrollo de la Diversidad Sexual(Aesthesis Psicólogos Madrid, 2020) Aesthesis Psicólogos MadridEl concepto de diversidad sexual hace referencia a la existencia demúltiples tipos de expresiones sexuales, normalizando y reconociendo lalibertad sexual, el derecho de cada persona a decidir con quién y de quémanera comparte su vida y sus prácticas sexuales.Item Actualización del Diagnóstico sobre la Oferta Actual de Servicios Públicos y Privados a los que tienen Acceso la Población LGBTIQ+ en Honduras 2019-2023(Programa de Gestión del Conocimiento -SOMOS CDC-, 2023) Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI; SOMOS CDC; GIZ; SEDESOL; PROASOLLa presente investigación se desarrolló con el fin de identificar la accesibilidad y disponibilidad de servicios esenciales en distintas áreas vitales para la población LGBTIQ+, incluyendo educación, asesoría legal, atención médica, refugio, apoyo psicológico y oportunidades laborales. Para comprender plenamente la situación, es crucial contextualizarla en los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Honduras, resaltando los desafíos y discriminación que a menudo enfrentan en su búsqueda de igualdad y respeto. La lucha por los derechos humanos de las personas LGBTI ha sido una narrativa constante marcada por desafíos persistentes. A pesar de avances significativos en varios lugares, la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género sigue siendo una barrera para la plena participación y disfrute de derechos fundamentales.Item LA JUVENTUD LGBTIQ+: ACOSO Y VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS(UNESCO, 2020) UNESCOTodos, incluidos los niños y los jóvenes, tenemos derecho a la educación. Esto incluye un entorno escolar seguro e integrador. Para los jóvenes gays, lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ+) del mundo, este derecho fundamental se ve vulnerado por el acoso y otras formas de violencia en las escuelas. Las Naciones Unidas exhortan a todos los Estados a que garanticen una educación de calidad para todos, incluidos los jóvenes LGBTIQ+. Diversas investigaciones realizadas en el mundo confirman que los estudiantes LGBTIQ+ informan sistemáticamente de una alta prevalencia de situaciones de acoso y otras formas de violencia en las escuelas, con consecuencias nocivas. En todo el mundo, alrededor del 45 % de los jóvenes gays, bisexuales, lesbianas y trans indican haber sufrido acoso en el ámbito escolar.Item La diversidad ha existidosiempre, no es un conceptoque llegue con lamodernidad, al igual que ladiversidad sexual(INAH, 2022) INAHEs dentro del contexto de las sociedades occidentales donde laciencia médica y los ámbitos legal, social, político, económico yreligioso han construido al individuo con base en el binarismohombre/mujer; recientemente, y poco a poco, las sociedadescontemporáneas se han abierto a la diversidad sexual, la cual ya eraevidente en otras formas de organización social y cultural.Item PROPUESTA DE MEJORA A LA GUÍA PARA PROVEER SERVICIOS DE SALUD LIBRES DE ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN PARA LA POBLACIÓN LGBTIQ+ Y PERSONAS QUE VIVEN CON VIH(Centro para el desarrollo y la cooperación LGBTI SOMOS CDC, 2016) Centro para el desarrollo y la cooperación LGBTI SOMOS CDCEl Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI (SOMOS CDC) y la Organización No Gubernamental para el Desarrollo de Cooperación Sanitaria medicusmundi Bizkaia en el marco del proyecto “Organizaciones de Diversidad Sexual y de Género haciendo frente a las Desigualdades en el Acceso y Prestación de los Servicios de Salud y Educación de la Población LGBITQ+ en Honduras” han unido esfuerzos para contribuir de manera conjunta en la reducción de las brechas de desigualdad existentes en el acceso y prestación de los servicios de salud de la población LGBTIQ+ de Honduras, a través de una actualización de la Guía para proveer servicios de salud libres de estigma y discriminación a personas trans e intersexuales, trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres que tienen relaciones con hombres y personas con VIH, publicada en diciembre del 2016 por parte de la Secretaría de Salud de Honduras (SESAL).Item ¿Cuáles son los conceptos que nos permiten conocer, comprender y dialogar respetando y valorando al estudiantado LGBTIQA+?(Ministerio de Educación de Chile, 2020) Ministerio de Educación de ChileEl abordaje de la educación en sexualidad integral no suele ser una práctica habitual y homogénea en las aulas, dado el componente sociocultural que ha replicado sesgos, estereotipos y prejuicios sobre las identidades y expresiones de género en el que se han establecido las interacciones entre las personas, la escasa guía que las personas adultas de hoy tuvieron durante su propia infancia, la casi nula o vaga formación inicial docente acerca de este tema, una visión institucionalizada centrada en la prevención de riesgos que ha transcendido por años los distintos programas y planes propuestos en distintas áreas, entre otras razones (UNESCO, 2019). Sin embargo, a medida en que se establecen las transformaciones sociales y el estudiantado levanta demandas al sistema sobre una educación centrada en sus intereses y necesidades, los objetivos de la educación se hacen más complejos, desafiando tanto a las instituciones educativas como a los equipos docentes y de educación de párvulos a mantener un conocimiento conceptual básico y desarrollar nuevas metodologías para la enseñanza y aprendizaje de estas temáticas.Item El Continuum Masculino. Bisexualidad y Fluidez Sexual del Hombre(Lulu.com, 2018) Baca, TeddyProbablemente, no exista un campo que me apasione tanto en el ciclo vital de los seres humanos, como lo es el tema de la sexualidad, sus manifestaciones heterogéneas, expresiones culturales y fisiológicas, el desarrollo psicológico de las distintas orientaciones sexuales e identidades de género y recientemente el tema de la fluidez sexual, la cual, sigue siendo uno de los mayores tabúes para la comunidad científica y especialmente hacia la sexualidad masculina.Item La diversidad sexual, un concepto problemático(Perspectiva, 2008) Mogrovejo, NormaHistóricamente, la sexualidad ha sido un tema complicado desde la llegada del judeocristianismo. La sexología, como disciplina dedicada a estudiar la sexualidad, es bastante tardía. Nace a mediados del siglo XIX, con una influencia básicamente biologista, cuyo interés era fijar y clasificar los diferentes tipos y características sexuales y, en consecuencia, la definición de lo que sería considerado como normal, en función de la biología y la evidencia de los cuerpos.Item Diversidad sexual: la triste historia de una feliz realidad(Información Psicológica, 2020) Ballester, RafaelLa diversidad sexual es la norma en el ser humano y lejos de sentir temor y rechazo por ella, deberíamos protegerla y promoverla. En este artículo se realiza una revisión acerca de las posibles causas de ese temor hacia la diversidad sexual. Se conceptualiza las diferentes dimensiones en torno a las cuales la sexualidad puede ser vivenciada de formas muy distintas. Se realiza un recorrido para comprender que la heterogeneidad sexual nos ha acompañado desde los inicios de nuestra existencia, cómo ha sido vista por la sociedad y por la ciencia, señalando los hitos fundamentales, los principales autores que han realizado aportaciones relevantes para acabar con una visión categorial de la orientación sexual y cómo ha evolucionado la consideración de la homosexualidad en los diferentes manuales de clasificación de problemas mentales. También se hace referencia a los estragos que causa la LGTBfobia entra las personas que se apartan del heterocentrismo vigente, los hitos en la lucha social por los derechos sexuales del colectivo LGTBI, las mejoras legislativas en España y el camino que nos queda por recorrer.Item Directorio de Organizaciones Centroamericanas que trabajan por los derechos del colectivo LGTBI+(Mugen Gainetik, 2020) Mugen GainetikCentroamérica es un infierno para las personas del colectivo LGBTI. La región, no sólo es una de las más desiguales y violentas del mundo, también ostenta los mayores niveles de impunidad frente a la violación sistemática de los derechos humanos de la población LGBTI.Item DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MOVIMIENTO LGBTIQ+ HONDUREÑO 2012-2023(Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI – SOMOS CDC –, GIZ, SEDESOL, PROASOL., 2023) Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI – SOMOS CDC –, GIZ, SEDESOL, PROASOL.Un elemento central del proceso de apertura democrática en Honduras ha sido a través de los movimientos sociales. La política en Honduras ha sido marcada por esfuerzos colectivos, recordando las luchas realizadas durante la huelga bananera de 1954, a través de estas fuerzas se ha logrado la exigencia y conquista de una gama de derechos civiles y políticos. Si bien, muchos argumentan que los movimientos sociales no han sido uno de los promotores de la democracia en Honduras, esta ha tenido una participación importante para la sociedad civil organizada. No obstante, hay una escasa atención a la trayectoria y logros alcanzados por el movimiento LGBTIQ+ hondureño, a pesar del rol tan importante que han desempeñado en exigir y, en muchos casos, lograr una apertura para la discusión de propuestas y reformas a leyes y políticas para alcanzar la igualdad y equidad de género y el respeto de los derechos humanos.Item Estudio sobre causas de la migración forzada asociada a la violencia hacia las personas LGBTI en cuatro municipios de Honduras.(PUBLIGRAFICAS, 2021) Sorto, Alex; Jiménez, GómezEn Honduras la población se enfrenta a un contexto de inseguridad y violencia generalizada, así como a la falta de garantía de sus derechis humanos. esto ha obligado a muchas personas a desplazarse dentro del territorio nacional o migrar fuera del país con el fin de mejorar sus condiciones de vida, o en busca de una salida a la violencia imperante en las comunidades.Item Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe(CEPAL, 2014) Aguirre, Rosario; Ferrari, FernandaLa literatura especializada latinoamericana ha prestado una atención creciente al papel de las familias, conceptualizándolas como proveedoras de bienestar y no sólo como receptoras de prestaciones sociales, analizando su relación con el mercado de trabajo, las transferencias y los servicios. Al considerar a las familias como proveedoras de bienestar, la división entre trabajo remunerado y no remunerado ocupa un papel central. La constatación de que el acceso a las prestaciones sociales está determinado sobre todo por el trabajo remunerado más que por el no remunerado ha mostrado la situación de desventaja de las mujeres.Item Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso(CEPAL, 2020) Vaca, IlianaPotencial de información que ofrecen las EUT para el análisis de la pobreza con perspectiva de género.Item Situación de derechos humanos y discriminación hacia las personas LGBTI+ de Honduras de enero a diciembre 2023(KAI, 2023) Observatorio de violencia hacia las personas LGBTI+ de HondurasUn muro de silencio, indiferencia, temor y olvido rodea los eventos trágicos e inhumanos que vulneran a las personas LGBTI+ en Honduras. Violencia, muertes, desapariciones y personas que migran del país, son situaciones que inciden en la dignidad y vulneración de los derechos hacia las personas LGBTI+.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »