Diversidad de Género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Diversidad de Género by Title
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item A Sexual Orientation, Gender Identity or Expression and Sex Characteristics Approach(Council of Europe, 2021) Margaine, Christophe; Pichardo, IgnacioThe Council of Europe standards and mechanisms seek to promote and ensure respect of the human rights of every individual. These include equal rights and dignity of all human beings, including lesbian, gay, bisexual, transgender and intersex (LGBTI) persons: “Everyone must enjoy the rights enshrined in the European Convention on Human Rights regardless of skin colour, sex, language, political or religious beliefs or origins. The prohibition of discrimination is closely linked to the principle of equality which holds that all people are born and remain free and equal in dignity and rights” (Article 14 of the European Convention on Human Rights, Council of Europe, 1950)Item Acceso a la Justicia, Investigación Penal y Atención Integral de Víctimas Con Enfoque Diferenciado LGBTTI(CATTRACHAS, 2021) CATTRACHAS¿Quién debe retribuir los costos económicos, emocionales y legales del prejuicio en el sistema de justicia basado en la orientación sexual, expresión e identidad de género? Si la respuesta inmediata que cruza por sus mentes es que la promoción de la verdad y justicia, la reparación a las víctimas y garantías de no repetición es una obligación estatal y es el Estado quien debería retribuirla; debo aclararles que esta no es la respuesta correcta. ¡NO! No por lo menos para las lesbianas, gays, bisexuales, personas transexuales que han sido víctimas del sistema de justicia heteropatriarcal. Un sistema no solo constituido por leyes, normas, reglamentos prejuiciosos y discriminatorios; un sistema donde sus funcionarias y funcionarios han ejercido en contra de las personas LGBTTI, negligencia dolosa, omisión del cumplimiento de las funciones, abuso de autoridad, faltas a las garantías de autenticidad, faltas al debido proceso, omisión del bloque de constitucionalidad, violación del Estado laico, etcétera, etcétera y muchos más etcéteras que veremos reflejados en el contenido de esta publicación.Item Actualización del Diagnóstico sobre la Oferta Actual de Servicios Públicos y Privados a los que tienen Acceso la Población LGBTIQ+ en Honduras 2019-2023(Programa de Gestión del Conocimiento -SOMOS CDC-, 2023) Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI; SOMOS CDC; GIZ; SEDESOL; PROASOLLa presente investigación se desarrolló con el fin de identificar la accesibilidad y disponibilidad de servicios esenciales en distintas áreas vitales para la población LGBTIQ+, incluyendo educación, asesoría legal, atención médica, refugio, apoyo psicológico y oportunidades laborales. Para comprender plenamente la situación, es crucial contextualizarla en los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ en Honduras, resaltando los desafíos y discriminación que a menudo enfrentan en su búsqueda de igualdad y respeto. La lucha por los derechos humanos de las personas LGBTI ha sido una narrativa constante marcada por desafíos persistentes. A pesar de avances significativos en varios lugares, la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género sigue siendo una barrera para la plena participación y disfrute de derechos fundamentales.Item Brechas de género en el mercado laboral en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe(BID, 2002) Acevedo, Ivonne; Castellani, Francesca; Lotti, Giulia; Székely, Miguel SzékelyEste estudio muestra que la tendencia a la disminución de las brechas de género en los indicadores del mercado laboral en América Latina en décadas anteriores no cambió significativamente en la mayoría de los países durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, una mirada más cercana a la dinámica durante el período 2019-21 muestra que (i) las mujeres fueron más afectadas en términos de pérdida de empleo durante el shock económico de 2020; (ii) a pesar de la recuperación del mercado laboral, en 2021 las mujeres a menudo permanecieron con menos probabilidades de trabajar que en 2019; sin embargo, (iii) en un subconjunto de países la brecha de género en las tasas de empleo se amplió. No obstante, en relación con el valor de sus salarios de 2019, las pérdidas de ingresos acumuladas fueron muy superiores para las mujeres en comparación con los hombres en la mayoría de los casos. Esto puede crear efectos permanentes para el futuro a través de una mayor vulnerabilidad, menores ingresos y menores probabilidades de inserción laboral. Los grupos de mujeres más afectados por el shock fueron los correspondientes a aquellas con un nivel educativo inferior al terciario, las de 14 a 24 años, las que habitaban en zonas urbanas y las que trabajaban en el sector terciario.Item CERRAR LAS BRECHAS DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE(Banco Mundial, 2020) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; Banco MundialLa región de América Latina y el Caribe ha logrado avances sustanciales en materia de igualdad de género en las últimas décadas. Se ha logrado avanzar en diversas áreas: la disminución de la fertilidad adolescente y la mortalidad materna, la paridad de género en la matrícula de la escuela primaria y el aumento de la participación de la mujer en la fuerza laboral y en política, entre otras. Pero la situación se halla estancada en algunos frentes. Entre ellos figuran el embarazo adolescente, los jóvenes vulnerables que ni trabajan ni estudian y la violencia de género.Item ¿Cómo aprovechar el potencial de las mujeres para acelerar el desarrollo? Un análisis para Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana(BID, 2021)En este documento se analizan las diferentes brechas de género en la región de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana a través del ciclo de vida utilizando el enfoque de activos para analizar el proceso de generación de ingresos, y así identificar los aspectos detrás de las brechas existentes. Además se discuten políticas y acciones para atender los retos de la región.Item Conjunto de indicadores propuestos para el Índice de Inclusión LGBTI(ONU - PNUD, 2018) Badgett; M.V.L; Sell, R.En esta publicación se presentan los antecedentes de un conjunto de indicadores propuestos para un índice mundial destinado a medir la inclusión de las personas de la comunidad LGBTI. Estos indicadores son el paso más reciente en la elaboración del Índice de Inclusión LGBTI. La sigla LGBTI hace referencia a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. Es muy difícil definir términos relacionados con la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales (SOGIESC) teniendo en cuenta la variedad de contextos culturales y nacionales.Item ¿Cuáles son los conceptos que nos permiten conocer, comprender y dialogar respetando y valorando al estudiantado LGBTIQA+?(Ministerio de Educación de Chile, 2020) Ministerio de Educación de ChileEl abordaje de la educación en sexualidad integral no suele ser una práctica habitual y homogénea en las aulas, dado el componente sociocultural que ha replicado sesgos, estereotipos y prejuicios sobre las identidades y expresiones de género en el que se han establecido las interacciones entre las personas, la escasa guía que las personas adultas de hoy tuvieron durante su propia infancia, la casi nula o vaga formación inicial docente acerca de este tema, una visión institucionalizada centrada en la prevención de riesgos que ha transcendido por años los distintos programas y planes propuestos en distintas áreas, entre otras razones (UNESCO, 2019). Sin embargo, a medida en que se establecen las transformaciones sociales y el estudiantado levanta demandas al sistema sobre una educación centrada en sus intereses y necesidades, los objetivos de la educación se hacen más complejos, desafiando tanto a las instituciones educativas como a los equipos docentes y de educación de párvulos a mantener un conocimiento conceptual básico y desarrollar nuevas metodologías para la enseñanza y aprendizaje de estas temáticas.Item DECLARACIÓN DE AMAPALA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ+(CDSH, 2022) CDSHEl Comité de Diversidad Sexual de Honduras (CDSH), reunido en la Ciudad Puerto de Amapala del departamento de Valle en el sur de la República de Honduras en las fechas 10,11,12 y 13 de noviembre de 2022, para analizar las oportunidades y desafíos en relación a los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y derechos civiles y políticos que enfrentan las personas de orientaciones, identidades, expresiones sexuales y de género diversa en Honduras, considerando los elementos fundamentales como el derecho a la autodeterminación de la persona LGBTIQ+, así como en la búsqueda de acciones que contribuyan al respeto de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.Item Diagnóstico situacional de inseguridad, desprotección y exclusiónde la población LGTBIQ+ en Honduras(MDR, 2020) Movimiento de Diversidad en ResistenciaEn Honduras los derechos humanos de todas, todes y todos son altamente violentados, sin embargo, muchos de los Derechos Humanos de las personas LGTBIQ+ ni siquiera son reconocidos, esta es una realidad que debemos cambiar. Ya que, los derechos LGTBIQ+ también son derechos humanos. Desde el Movimiento de Diversidad en Resistencia MDR, buscamos promover la participación política, el ejercicio de una ciudadanía plena y la toma de decisiones efectivas, en situaciones que afectan e interesan a los grupos de la diversidad sexual en Honduras. Nuestro objetivo principal es que se nos respete y se nos deje vivir con dignidad y en libertad. Le apostamos a fomentar la formación política de las personas de la diversidad sexual a nivel nacional y crear diálogos y pensamiento desde lo LGTBIQ+. Somos conscientes que en Honduras necesitamos urgentemente cambios, culturales, estructurales, sociales, políticos y por eso luchamos. En síntesis, estamos convencidos que la inclusión de las personas LGTBIQ+ es fundamental para avanzar hacia la sociedad que queremos construir.Item DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MOVIMIENTO LGBTIQ+ HONDUREÑO 2012-2023(Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI – SOMOS CDC –, GIZ, SEDESOL, PROASOL., 2023) Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGBTI – SOMOS CDC –, GIZ, SEDESOL, PROASOL.Un elemento central del proceso de apertura democrática en Honduras ha sido a través de los movimientos sociales. La política en Honduras ha sido marcada por esfuerzos colectivos, recordando las luchas realizadas durante la huelga bananera de 1954, a través de estas fuerzas se ha logrado la exigencia y conquista de una gama de derechos civiles y políticos. Si bien, muchos argumentan que los movimientos sociales no han sido uno de los promotores de la democracia en Honduras, esta ha tenido una participación importante para la sociedad civil organizada. No obstante, hay una escasa atención a la trayectoria y logros alcanzados por el movimiento LGBTIQ+ hondureño, a pesar del rol tan importante que han desempeñado en exigir y, en muchos casos, lograr una apertura para la discusión de propuestas y reformas a leyes y políticas para alcanzar la igualdad y equidad de género y el respeto de los derechos humanos.Item Directorio de Organizaciones Centroamericanas que trabajan por los derechos del colectivo LGTBI+(Mugen Gainetik, 2020) Mugen GainetikCentroamérica es un infierno para las personas del colectivo LGBTI. La región, no sólo es una de las más desiguales y violentas del mundo, también ostenta los mayores niveles de impunidad frente a la violación sistemática de los derechos humanos de la población LGBTI.Item Diversidad sexual: la triste historia de una feliz realidad(INFORMACIONPSICOLOFICA, 2020) Ballester, RafaelLa diversidad sexual es la norma en el ser humano y lejos de sentir temor y rechazo por ella, deberíamos protegerla y promoverla. En este artículo se realiza una revisión acerca de las posibles causas de ese temor hacia la diversidad sexual. Se conceptualiza las diferentes dimensiones en torno a las cuales la sexualidad puede ser vivenciada de formas muy distintas. Se realiza un recorrido para comprender que la heterogeneidad sexual nos ha acompañado desde los inicios de nuestra existencia, cómo ha sido vista por la sociedad y por la ciencia, señalando los hitos fundamentales, los principales autores que han realizado aportaciones relevantes para acabar con una visión categorial de la orientación sexual y cómo ha evolucionado la consideración de la homosexualidad en los diferentes manuales de clasificación de problemas mentales. También se hace referencia a los estragos que causa la LGTBfobia entra las personas que se apartan del heterocentrismo vigente, los hitos en la lucha social por los derechos sexuales del colectivo LGTBI, las mejoras legislativas en España y el camino que nos queda por recorrer.Item Diversidad sexual: la triste historia de una feliz realidad(Información Psicológica, 2020) Ballester, RafaelLa diversidad sexual es la norma en el ser humano y lejos de sentir temor y rechazo por ella, deberíamos protegerla y promoverla. En este artículo se realiza una revisión acerca de las posibles causas de ese temor hacia la diversidad sexual. Se conceptualiza las diferentes dimensiones en torno a las cuales la sexualidad puede ser vivenciada de formas muy distintas. Se realiza un recorrido para comprender que la heterogeneidad sexual nos ha acompañado desde los inicios de nuestra existencia, cómo ha sido vista por la sociedad y por la ciencia, señalando los hitos fundamentales, los principales autores que han realizado aportaciones relevantes para acabar con una visión categorial de la orientación sexual y cómo ha evolucionado la consideración de la homosexualidad en los diferentes manuales de clasificación de problemas mentales. También se hace referencia a los estragos que causa la LGTBfobia entra las personas que se apartan del heterocentrismo vigente, los hitos en la lucha social por los derechos sexuales del colectivo LGTBI, las mejoras legislativas en España y el camino que nos queda por recorrer.Item Documento de información sobre la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales (SOGIESC)(OIT, 2019) OITDurante los últimos veinte años, algunos gobiernos y tribunales de países de todo el mundo han introducido la protección contra la discriminación en el empleo basada en la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales (SOGIESC), ya sea considerando que los motivos de sexo y género cubren esos motivos de discriminación o adoptando una legislación que contemple los motivos específicos antes mencionados. Los estudios que se han realizado para elaborar este documento ponen de relieve que existe protección contra la discriminación en el empleo basada en uno o varios de esos motivos en: 18 países de América (América del Norte, América Latina y el Caribe), 17 países de Asia y el Pacífico, y los Estados Árabes, siete países de África y 42 países de Europa, incluidos los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE). Aunque el número de países es significativo, la cobertura dista mucho de ser universal.Item El Continuum Masculino. Bisexualidad y Fluidez Sexual del Hombre(Lulu.com, 2018) Baca, TeddyProbablemente, no exista un campo que me apasione tanto en el ciclo vital de los seres humanos, como lo es el tema de la sexualidad, sus manifestaciones heterogéneas, expresiones culturales y fisiológicas, el desarrollo psicológico de las distintas orientaciones sexuales e identidades de género y recientemente el tema de la fluidez sexual, la cual, sigue siendo uno de los mayores tabúes para la comunidad científica y especialmente hacia la sexualidad masculina.Item EL TRABAJO NO REMUNERADO DEL CUIDADO DE LA SALUD: UNA MIRADA DESDE LA IGUALDAD DE GÉNERO(OPS, 2020) OPSEl cuidado es un término polisémico que engloba un conjunto de actividades, bienes y relaciones destinados a proveer “bienestar” a cada persona en su vida cotidiana a lo largo del curso de vida. El cuidado incluye desde tareas cotidianas esenciales como alimentación, higiene y acompañamiento, afecto, subjetividades y enseñanzas, de acuerdo con la etapa vital de quien recibe cuidados y de quien los provee. Además, durante todo el curso de vida se agrega el autocuidado que cada persona dedica a sí misma.Item Estudio causas asociadas a la migración de población LGTBI en Honduras(OMIH-FLACSO, 2020) OMIH-FLACSOUno de los ejes de trabajo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Honduras está relacionado con las migraciones internacionales, en ese sentido se creó el Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), cuyo objetivo es analizar las magnitudes, tendencias y características del fenómeno migratorio, así como la política pública relativa a la migración internacional. En su conjunto, el OMIH pretende a través del monitoreo y las investigaciones, aportar información relevante y actualizada acerca de los factores que contribuyen a la migración internacional, la cual puede ser de utilidad para la toma de decisiones sobre políticas públicas de migración en Honduras. De esta manera, por medio del proyecto Fomento del empleo juvenil y prevención de la migración, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con financiamiento de la Unión Europea, se ha logrado impulsar y apoyar una agenda de investigación en migraciones en Honduras por medio de estudios realizados en forma conjunta con los centros regionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Asimismo, a través del Fondo de Investigaciones del OMIH (FIOMIH) se ha colaborado con los centros de investigación de universidades públicas y privadas, docentes investigadores, estudiantes de posgrados y ONG nacionales, así como con las investigaciones elaboradas por el propio FLACSO-OMIH desde el 2016 hasta la fecha.Item Estudio sobre causas de la migración forzada asociada a la violencia hacia las personas LGBTI en cuatro municipios de Honduras.(PUBLIGRAFICAS, 2021) Sorto, Alex; Jiménez, GómezEn Honduras la población se enfrenta a un contexto de inseguridad y violencia generalizada, así como a la falta de garantía de sus derechis humanos. esto ha obligado a muchas personas a desplazarse dentro del territorio nacional o migrar fuera del país con el fin de mejorar sus condiciones de vida, o en busca de una salida a la violencia imperante en las comunidades.Item Género e inclusión en la agenda verde: ¿dónde estamos y cómo avanzar?(BID, 2023) Bustelo, Monserrat; Martinez, Karen; Gonzales, Sofía; Suaya, AgustinaDe acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, a menos que se inicien acciones efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas globales subirán o excederán 1,5 grados centígrados dentro de menos de 20 años.[1] Este aumento amenaza con incrementar las inundaciones, los huracanes, las olas de calor, el deshielo y los eventos más extremos de temperaturas. En América Latina y el Caribe, las tendencias de las emisiones actuales amenazan con cambios inevitables y, en muchos casos, irreversibles,[2] como la desaparición del bioma coralino del Caribe, la reducción del tamaño de los glaciares en la zona tropical de los Andes o la pérdida de la biodiversidad e integridad de los ecosistemas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »