Desarrollo Social
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Desarrollo Social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 294
Results Per Page
Sort Options
Item The Homosexual Role(STOR, 1968) McIntosh, MaryThe current conceptualization of homosexuality as a condition is a false one, resulting from ethnocentric bias. Homosexuality should be seen rather as a social role. Anthropological evidence shows that the role does not exist in all societies, and where it does it is not always the same as in modern western societies. Historical evidence shows that the role did not emerge in England until towards the end of the seventeenth century. Evidence from the "Kinsey Reports" shows that, in spite of the existence of the role in our society, much homosexual behavior occurs outside the recognized role and the polarization between the heterosexual man and the homosexual man is far from complete.Item Población y desarrollo en América Latina(CEPAL, 1984) NU. CEPALActualmente hay consenso en que las tendencias de las variables demográficas y el desarrollo económico y social están estrechamente interrelacionadas; que el grado de desarrollo y las características de ese proceso determinan los niveles y tendencias de las variables demográficas y que ellas, a su vez, tienen importantes repercusiones sobre el desarrollo. Ese consenso fue incorporado como un principio fundamental del Plan de Acción Mundial sobre Población aprobado en la Conferencia Mundial de Población en 1974, cuya finalidad explícita es contribuir a armonizar las tendencias demográficas y las del desarrollo económico y social. Para ello el Plan propone a los países la formulación y aplicación de políticas de población integradas en las estrategias y políticas de desarrollo.Item La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto(Persona y Sociedad, 1999) Razeto, LuisEconomía de solidaridad es un concepto que si bien apareció hace pocos años está ya formando parte de la cultura latinoamericana. Cuando empezamos a usar esta expresión y en 1984 publiqué el libro Economía de solidaridad y mercado democrático, pude observar la sorpresa que provocaba asociar en una sola expresión los dos términos. Las palabras "economía" y "solidaridad", siendo habituales tanto en el lenguaje común como en el pensamiento culto, formaban parte de "discursos" separados. "Economía", inserta en un lenguaje fáctico y en un discurso científico; "solidaridad", en un lenguaje valórico y un discurso ético. Rara vez aparecían los dos términos en un mismo texto, menos aún en un solo juicio o razonamiento. Resultaba, pues, extraño verlos unidos en un mismo concepto.Item IV Encuesta Económica Familiar Multipropósitos 2021(Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 2001) Instituto de Investigaciones Económicas y SocialesLa Encuesta Económica Familiar Multipropósito (EEFM) es un informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) que muestra un panorama de la situación que viven los hogares hondureños en distintas áreas sociales y económicas. Las experiencias que han tenido los hondureños ante la pandemia y fenómenos naturales han sido situaciones difíciles, los hogares han necesitado de resiliencia para subsistir a las secuelas del año 2020 e incertidumbre que el país enfrenta. El presente documento es parte de la serie: Encuesta Económica Familiar Nacional 2021.Item Promoviendo la igualdad El aporte de las políticas sociales en América Latina y el Caribe(ONU, CEPAL, 2001) S. Cecchini; R. Holz; H. Soto de la RosaEl propósito de esta caja de herramientas es facilitar el diagnóstico de las múltiples dimensiones de la desigualdad social presentes en América Latina y el Caribe, y proporcionar información relevante acerca de políticas sociales implementadas en diversos países de la región que han logrado reducir dicha desigualdad. Asimismo, se da a conocer normativa internacional clave que, desde un enfoque de derechos, contribuye a la formulación e implementación de políticas sociales reductoras de las desigualdades. A partir del diagnóstico realizado, se desprenden desafíos que deben ser enfrentados por medio de las políticas sociales y que dicen relación con la posibilidad de avanzar en la mejora de las condiciones de vida de los grupos poblacionales más rezagados. El conjunto de experiencias identificadas representa una base para explorar y expandir el marco de posibilidades de respuesta a la desigualdad.Item Seguridad social y redes de apoyo social de las personas mayores(ONU, 2002) Bertranou, FabioEsta publicación contiene los resúmenes de los trabajos presentados en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social de las Personas Mayores: el rol del Estado, la familia y la comunidad, realizada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, entre el 9 y el 12 de diciembre de 2002Item Brechas de género en el mercado laboral en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe(BID, 2002) Acevedo, Ivonne; Castellani, Francesca; Lotti, Giulia; Székely, Miguel SzékelyEste estudio muestra que la tendencia a la disminución de las brechas de género en los indicadores del mercado laboral en América Latina en décadas anteriores no cambió significativamente en la mayoría de los países durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, una mirada más cercana a la dinámica durante el período 2019-21 muestra que (i) las mujeres fueron más afectadas en términos de pérdida de empleo durante el shock económico de 2020; (ii) a pesar de la recuperación del mercado laboral, en 2021 las mujeres a menudo permanecieron con menos probabilidades de trabajar que en 2019; sin embargo, (iii) en un subconjunto de países la brecha de género en las tasas de empleo se amplió. No obstante, en relación con el valor de sus salarios de 2019, las pérdidas de ingresos acumuladas fueron muy superiores para las mujeres en comparación con los hombres en la mayoría de los casos. Esto puede crear efectos permanentes para el futuro a través de una mayor vulnerabilidad, menores ingresos y menores probabilidades de inserción laboral. Los grupos de mujeres más afectados por el shock fueron los correspondientes a aquellas con un nivel educativo inferior al terciario, las de 14 a 24 años, las que habitaban en zonas urbanas y las que trabajaban en el sector terciario.Item Estudio comparativo del monitoreo y evaluación en organizaciones que promueven el desarrollo en Honduras(ZAMORANO, 2003) Zárate, PorfirioZárate, P. 2003. Estudio comparativo del monitoreo y evaluación en organizaciones que promueven el desarrollo en Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Valle del Yeguare, Honduras. 45 p. La Cooperación Internacional al Desarrollo se encuentra cada vez bajo mayor presión por justificarse, a pesar de los miles de millones de dólares que se emplean en ayuda cada año, aún se conoce muy poco acerca del efecto real en la población meta. Ya no basta con informar sobre los servicios prestados, los efectos y los impactos son el punto central. En ese sentido la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) está tratando de implementar un sistema de monitoreo de impacto en sus proyectos, que permita observar los impactos durante la ejecución para mejorar sus métodos de intervención y asegurar la sostenibilidad. Por tal razón, se realizó el estudio mediante entrevistas de profundidad a los coordinadores de las Unidades de Monitoreo y Evaluación (M&E) u organizaciones, para establecer un marco de referencia sobre la situación del M&E en las diferentes etapas del ciclo de proyectoItem La medida del cuidado(Guirao, Josep, 2004) Guirao, Josep¿Para qué medir el cuidado? Cada vez mas los clinicos, invertigadores, politicos y grupos de pacientes se estan dando cuenta de la importancia que tiene la medida de la salud.Item Dieciseis mil familias deHonduras utilizan«monedas comunitarias»,apoyadas en una red deeconomía solidaria(ALC, 2004) Barrera, SusanaEn el año 2004 llegaron para quedarse, son vales que hacen las veces de“moneda”, utilizada por doce regiones en Honduras. Se trata de la Unidad deIntercambio Solidario (UDIS). Actualmente en un espectro llamado «mercadosolidario» circulan 1 millón 200 mil, cada uno de ellos equivale a un Lempira,moneda nacional de este país […]Item El futuro de la protección social ante la crisis social prolongada en América Latina: claves para avanzar hacia sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes(CEPAL, 2004-01) C. Robles; R. HolzLos sistemas de protección social en la región enfrentan numerosos desafíos para avanzar en su universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia. La región debe hacer frente a retos que incluyen las desigualdades estructurales que se reproducen en la cobertura, suficiencia y sostenibilidad financiera de estos sistemas. A estos retos se suman aquellos vinculados con una coyuntura histórica de gran complejidad. A la serie de crisis en cascada, que incluye entre sus expresiones los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia de COVID-19, se suma una estructura de riesgos sociales en reconfiguración que condiciona el futuro de los sistemas de protección social. De esta forma, se enfrenta un triple desafío: i) cerrar las brechas estructurales que la región tenía para conformar estos sistemas desde antes de la pandemia; ii) diseñar estrategias que permitan revertir los profundos impactos ocasionados por la pandemia en el bienestar de la población, y, iii) prepararse para un contexto de mayor complejidad en el marco del futuro de la protección social. Ello requiere fortalecer sus instrumentos específicos y la lógica sistémica, integral y resiliente de los sistemas de protección socialItem Los límites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación, familia y trabajo(ONU, 2005) Arriagada, IrmaEn esta publicación se recogen las ponencias presentadas en la reunión de expertos “Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales”, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en Santiago, los días 28 y 29 de junio de 2005. Para la realización de esta reunión se contó con el auspicio de la CEPAL, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).Item Seminario Internacional sobre Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas(UNICEF, 2005) UNICEFLa presente publicación da cuenta de la reflexión realizada durante el mencionado seminario internacional, el cual reunió a más de 200 participantes de organizaciones de la sociedad civil, instancias de gobierno, del mundo académico y de organismos internacionales. Este grupo diverso tuvo la oportunidad de proyectar su aspiración del país que queremos para atender a las personas con discapacidad. Dio a conocer y evaluó las iniciativas y programas en curso y propuso formas concretas y más eficientes para trabajar desde cada una de las organizaciones.Item Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad Decreto 160 - 2005(Gaceta, 2005) Gobierno de la República de HondurasLa presente ley es de interés público y tiene como finalidad garantizar plenamente a la personas con discapacidad el disfrute de sus derechos, promover y proveer con equidad su desarrollo integral dentro de la sociedad.Item La Economía Social en Honduras(UNAH, 2005) Rodríguez Corea, HenryEl modelo neoliberal, lejos de mejorar las condiciones de vida de las personas, las ha deteriorado, ya no solo se habla de pobreza, sino de pobreza extrema, situación en la que sobrevive aproximadamente el 40% de la población del país, la que no logra cubrir plenamente las necesidades elementales, consecuencia de la concentración del ingreso y la exclusión, lo que limita y aleja a las personas del desarrollo humano sostenible.Item Universalismo básico Una nueva política social para América Latina(BID, 2006) BIDPara el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) es muy satisfactorio ofrecer a la comunidad interesada en la orientación y puesta en ejecución de políticas sociales, y a la opinión pública en general, el presente libro Universalismo básico: una nueva política social para América Latina. Esta obra responde a uno de los objetivos del Instituto que es servir de foro de discusión sobre políticas sociales y experiencias valiosas en gerencia social de la región. Con ello se pretende hacer un aporte al fortalecimiento de las capacidades de los países del área para avanzar en reformas sociales democráticas, equitativas y sostenibles.Item Envejecimiento, empleo y protección social en América Latina Santiago,(OIT, 2006) OITEl envejecimiento y la extensión del período de vida que experimentan los trabajadores en el mercado laboral plantean importantes desafíos para las instituciones sociolaborales y los sistemas de protección social. L a articulación de políticas y una estrategia que combine las tendencias demográficas con los objetivos del trabajo decente imponen la necesidad de un mejor conocimiento de esta realidad, conjuntamente con reflexiones sobre los alcances y limitaciones de la actual provisión de protección social.Item La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía(Umbrales, 2006) Guerra, PabloDesde los tiempos más remotos existieron movimientos de ideas, corrientes de pensamiento, e incluso prácticas concretas a todos los niveles, que por sus características se presentaban como críticas con respecto a ciertas diferencias sociales inaceptables para los parámetros morales de cada época.Item Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas(CEPAL, 2006) CEPALDesde aquellos años, en casi la totalidad de los países de la región se han aprobado y puesto en vigencia instrumentos legales de distinta jerarquía que, junto con establecer diversas formas de reconocimiento de las poblaciones indígenas y afrodescendientes y de los derechos que les serían consustanciales, también han ido dando lugar, en varios países, a cambios en el ámbito de la institucionalidad del Estado. Esto último se ha ido expresando en la creación de agencias estatales especializadas a las que se ha entregado la gestión, coordinación y ejecución de las políticas dirigidas a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, y en la definición y puesta en plaza de políticas de diverso alcance y contenido, que les han estado especial y específicamente consagradas. Más recientemente empiezan también a explorarse modalidades y procedimientos que permitan una mayor pertinencia cultural de las políticas y programas estatales de acceso universal.Item HISTORIA DE LA SEXUALIDAD LA VOLUNTAD DE SABER(SIGLO XXI, 2007) FOUCAULT, MICHELTodavía a comienzos del siglo XVII era moneda corriente, se dice, cierta franqueza. Las prácticas no buscaban el secreto; las palabras se decían sin excesiva reticencia, y las cosas sin demasiado disfraz; se tenía una tolerante familiaridad con lo ilícito.