Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad.

dc.contributor.authorElvira, María
dc.contributor.authorCaro, Pamela
dc.date.accessioned2025-08-03T17:33:54Z
dc.date.available2025-08-03T17:33:54Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl artículo aborda la forma en que las mujeres migrantes, que trabajan en empleos masculinizados en Santiago, experimentan las relaciones e interacciones sociales. Se analizan estas desde las nociones de justicia de género y reconocimiento en sus entornos laborales, considerando la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y la discusión teórica sobre interseccionalidad desde la perspectiva anglo y latinoamericana (Galaz, Pavez, Álvarez y Hedrera, 2019; Troncoso, Follegati y Stutzin, 2019; Espinoza, 2016; Curiel, 2014; Lugones, 2005 y Crenshaw, 1989).
dc.identifier.issnhttps://doi.org/10.4067/S0719-09482021000100103
dc.identifier.urihttps://repositorio-chepes.sedesol.gob.hn/handle/123456789/478
dc.language.isoes
dc.publisherRevista de Estudios Transfronterizos
dc.titleMujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad.
dc.typeArticle
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Interseccionalidad como herramienta teórico-analítica.pdf
Size:
661.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: