Boletín Estadístico del CHEPES
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Tres Años de Becas Solidarias: ¿Quiénes se Benefician?(EDITORIAL-SEDESOL, 2025) LABGOB-CHEPES-SEDESOLEsta edición del boletín destaca el progreso del programa de Becas Solidarias, ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), (La Gaceta, 2023, p. 17). Durante sus primeros tres años, esta entidad pública ha mostrado un firme compromiso para promover el acceso a la educación superior de jóvenes de hogares de bajos ingresos o en situación de vulnerabilidad. Los datos, especialmente del ciclo 2024, revelan tendencias alentadoras, como la participación de estudiantes de zonas rurales y remotas, hecho que subraya el alcance del programa y su objetivo de promover una mayor inclusión social. La beca busca ampliar las oportunidades educativas de la población meta, por lo que, en 2024, se otorgó a 9 062 estudiantes, mostrando con esto el amplio alcance de la iniciativa.Item Evaluar las intervenciones gubernamentales(EDITORIALSEDESOL, 2025) LABGOB-CHEPES-SEDESOLLas políticas e intervenciones programáticas del gobierno se ajustan a criterios de eficiencia y eficacia, pero su formulación no basta para medir la magnitud de su impacto. Estos principios incluyen una exposición clara de los objetivos estratégicos (cambio e impacto esperado sobre la población meta), la definición de resultados y productos tangibles, así como las actividades e insumos necesarios para lograr los objetivos. Este marco lógico es esencial para implementar, monitorear y evaluar las políticas, garantizando que los resultados sean observables y medibles a través de indicadores específicos. El monitoreo y la evaluación deben permitir a los técnicos y ejecutores, así como a los ciudadanos, a los tomadores de decisiones y a la opinión pública, verificar si las intervenciones se están llevando a cabo de acuerdo con lo planificado y si están logrando los resultados esperados. Idealmente, los resultados serían medidos por medio de estudios con métodos empíricos incluyendo mediciones previas a la intervención, grupos de control y muestras suficientes.Item El enigma de los ninis: ¿qué está pasando en Honduras?(CHEPES-SEDESOL, 2025-01-14) CHEPES-SEDESOLEl Centro Hondureño para el Estudio de Políticas de Estado en el Sector Social (CHEPES) se complace en presentar el tercer boletín de estadísticas y políticas sociales, dedicado al tema de la población adolescente y juvenil en Honduras que ni estudian ni trabajan, los ninis. El análisis se basa en datos de las encuestas de hogares de propósitos múltiples del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Desde 2014, esta población ha estado en crecimiento, alcanzando en 2023 la cifra de 971 219. Las estadísticas incluidas en este boletín abarcan un período de análisis desde 2014 hasta 2023. El análisis indaga en las causas y consecuencias de este hecho. Para esto, el estudio desagrega la información individual por sexo, condición económica, escolaridad y residencia urbana-rural. El análisis también considera los hallazgos de otros estudios académicos enfocados en el caso de Honduras. Invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre estos datos y a contribuir al diálogo sobre políticas efectivas que permitan abordar este problema de manera integral.Item El Trabajo Informal en Honduras 2014-2023(CHEPES-SEDESOL, 2024-12) CHEPES-SEDESOLEl Centro Hondureño para el Estudio de Políticas de Estado en el Sector Social (CHEPES) se complace en publicar el segundo boletín de estadística y política social. Este número busca ofrecer una mirada general sobre los retos actuales enfrentados por el mercado laboral hondureño, haciendo énfasis en la informalidad y sus implicaciones sociales. El boletín se inicia con un artículo editorial que examina la persistente problemática de la informalidad laboral e invita a repensar las normativas del trabajo en Honduras. Seguidamente, se presenta como artículo estadístico de fondo el tema “El trabajo informal en Honduras 2014-2023”. La fuente de las estadísticas es la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este análisis trata la evolución y los desafíos del empleo en el sector informal en Honduras, aportando elementos importantes para la discusión de políticas públicas.Item La migración de retorno a Honduras(EDITORIAL-SEDESOL, 2024) CHEPES-SEDESOLEl Centro Hondureño para el Estudio de Políticas de Estado en el Sector Social (CHEPES) tiene el agrado de publicar su primer boletín estadístico y de políticas sociales que, con la retroalimentación recibida de los lectores, espera mejorar paulatinamente. Este número inicial contiene información y análisis estadístico de la migración retornada hacia Honduras y de los problemas que afectan a los retornados en sus esfuerzos de reintegración. La fuente de las estadísticas es el Sistema de Atención al Migrante Retornado (SIAMIR), administrado por el Observatorio de Desarrollo Social (ODS), perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Se incluye información recopilada desde 2014 hasta junio del 2024. El SIAMIR únicamente reporta los casos de migrantes retornados por puntos oficiales, dado que facilitan la recolección respectiva de la información. Como herramienta de recolección de la data, el ODS aplica una Ficha Integral del Migrante (FIM) en tres centros oficiales establecidos (CAM-R Belén, CAM-R Villeda Morales y CAM-R Omoa) en el departamento de Cortés.