Browsing by Author "CEPAL"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina(CEPAL, 2020) CEPAL; UNFPAEn América Latina, una de cada cinco personas es afrodescendiente, es decir, desciende, en la gran mayoría de los casos, de las personas que llegaron de África a nuestro continente a través de la trata transatlántica de personas esclavizadas en el período colonial. Esa es una estimación moderada, porque solo en el presente siglo la invisibilidad estadística de esa población —una de las formas de discriminación más perversas— se ha comenzado a revertir mediante la incorporación de su autoidentificación en algunas fuentes de datos, aunque persisten importantes desafíos para la consolidación de ese proceso. A pesar de que todos los países de América Latina están comprometidos con la meta 17.18 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, referente a aumentar significativamente la disponibilidad de información oportuna y de calidad desagregada por raza y origen étnico, entre otras variables, y de los avances logrados en ese sentido, estos han sido bastante heterogéneos entre los distintos países. Por lo tanto, aún hay un largo camino por recorrer para que sea posible conocer en forma más sistemática la realidad de la población afrodescendiente latinoamericana en toda su complejidad y diversidad.Item Agenda 2023 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible-Una oportunidad para América Latina y el Caribe(CEPAL, 2018) CEPALLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años.Item América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo(CEPAL, 2024) CEPALEn este informe se plantea que América Latina y el Caribe enfrenta tres trampas del desarrollo: una trampa de baja capacidad para crecer; una de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y débil gobernanza. Estas tres trampas son enormes obstáculos para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible, por lo que no es exagerado afirmar que la región está pasando por una crisis del desarrollo. Además de estas trampas, la región enfrenta el reto del cambio climático y de promover un desarrollo ambientalmente sostenible.Item Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe(CEPAL, 2021) CEPALEl presente número del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda, desde diferentes puntos de vista, la situación de los derechos humanos de las personas mayores, al tiempo que permite intercambiar experiencias y conocimientos en materia de acciones de políticas públicas sobre envejecimiento y derechos de dichas personas en la región.Item Capacitación para personas con discapacidad(ONU, 2015) CEPALEl presente documento, muestra una propuesta para la operación en régimen de un programa de capacitación para personas con discapacidad.Item Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo(CEPAL, 2013-08-15) CEPALTeniendo presente que el tema central de esta primera reunión ha sido el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014, con el objetivo de examinar sus progresos en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años e identificar las medidas fundamentales para reforzar su implementación, poniendo énfasis en los asuntos regionales emergentes en materia de población y desarrollo, y en el bienestar humano y la dignidad, así como su sostenibilidad.Item Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19(CEPAL, 2020) CEPALItem Desafíos para la protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia de COVID-19(CEPAL, 2020-12) CEPALLa crisis sanitaria y económica, sin precedentes en los últimos 100 años, que sobrevino con el surgimiento del nuevo coronavirus y la enfermedad de COVID-19 ha puesto las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social aún más en evidencia, además de plantear desafíos socioeconómicos y exponer a los grupos más vulnerables de la población a riesgos y adversidades más graves de los que ya enfrentaban. Entre los grupos más vulnerables, que sufren consecuencias directas de la pandemia en su calidad de vida y enfrentan desafíos respecto del cumplimiento de sus derechos, están las personas mayores. Las evidencias científicas sobre la evolución de la pandemia y los factores de riesgo vinculados al COVID-19 han mostrado que las personas de todas las edades corren riesgo de contraer la enfermedad por el SARS-CoV-2. Sin embargo, las personas mayores, en particular las de 80 años y más, tienen más probabilidades de presentar síntomas graves, un agravamiento del cuadro clínico y morir (OMS, 2020a; Naciones Unidas, 2020b). Los estudios también han dejado claro que la preexistencia de enfermedades crónicas y degenerativas constituye otro factor de riesgo asociado a la probabilidad de agravamiento y mortalidad por COVID-19 (OMS, 2020a), y es bien sabido que estas comorbilidades son más frecuentes entre las personas mayores.Item Envejecimiento en América Latina y el Caribe(CEPAL, 2022) CEPALEl envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos en América Latina y el Caribe y el mundo. En 2022, viven 88,6 millones de personas mayores de 60 años en la región, que representan el 13,4% de la población total, proporción que llegará al 16,5% en 2030. Asimismo, la esperanza de vida para ambos sexos ha aumentado de 48,6 años en 1950 a 75,1 años en 2019. No obstante el retroceso de 2,9 años en 2021 respecto de 2019 por el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), se espera que la esperanza de vida continúe aumentando en el futuro y llegue a 77,2 años en 2030.Item Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad(CEPAL, 2022) CEPALEn un contexto regional macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que exige repensar las políticas públicas de corto y largo plazo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) cumple con su misión de presentar a los países de la región, con ocasión de su trigésimo noveno período de sesiones, una propuesta de reactivación económica y transformación de los modelos de desarrollo imperantes en América Latina y el Caribe. Después de la peor crisis económica y social que ha atravesado la región, provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), se viven hoy momentos de grandes dificultades e incertidumbres generadas por una serie de crisis en cascada: crisis climática, de salud, de empleo, social, educativa, de seguridad alimentaria, energética y de costo de la vida.Item Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial(CEPAL, 2022) CEPAL; FAO; WFPEl impacto de la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania puede entenderse en el contexto de las crisis que han afectado la economía mundial en los últimos 15 años: la crisis financiera mundial de 2008, las tensiones económicas entre los Estados Unidos y Europa, por una parte, y China, por otra, y la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) (CEPAL, 2022a).Item INFORME DE LA REUNIÓN VIRTUAL “EL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LAS PERSONAS MAYORES”(CEPAL, 2020) CEPALEl objetivo de la reunión fue compartir las experiencias nacionales de atención de las personas mayores para responder a la pandemia por COVID-19 y analizar las formas de colaboración entre los participantes. La reunión además se enmarcó en el cumplimiento de la solicitud que se le ha hecho a la sede subregional de la CEPAL en México para apoyar a los países en la conformación de una red de trabajo sobre envejecimiento al alero de la comisión.Item La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: en la mitad del camino hacia 2030(CEPAL, 2023) CEPALLa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, acordada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es una referencia esencial para la cooperación que brinda la CEPAL a los países de la región, apoyándolos en sus esfuerzos para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Item La industria del software y los servicios informáticos(CEPAL, 2014) CEPAL; GIZEs sabido que la continua y acelerada expansión, penetración y usos de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) están produciendo una profunda transformación en todos los ámbitos de la sociedad, en el mundo laboral, los servicios de salud, la educación, la producción, el comercio y las finanzas, la política, y las relaciones humanas. Lo cual va acelerando una tendencia a la mundialización en el plano económico, social y cultural. En este marco, los usos intensivos, inteligentes y eficientesde recursos tecnológicos como la telefonía móvil, Internet y las redes sociales, junto con la creciente difusión de numerosas actividades en línea (on line), como el e-comercio, la banca electrónica y la gestión de contenidos, se han convertido en la fuerza tractora de dinámicas productivas y formas de consumo inéditas que caracterizan a la “economía digital” (CEPAL, 2013).Item La matriz de la desigualdad social en América Latina(CEPAL, 2016) CEPALEl presente documento tiene por objeto profundizar en el análisis de la desigualdad social en América Latina y el Caribe en el contexto de los mandatos de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, así como en el de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que ha contribuido a poner el objetivo de la igualdad en el centro de la discusión mundial. La trascendencia del debate en torno a la desigualdad puede considerarse una victoria cultural de nuestro tiempo, acompañada por el avance del enfoque de derechos como eje orientador del desarrollo y el progreso del debate en torno a los condicionantes y desafíos de una estrategia de desarrollo social inclusivo, procesos que la CEPAL ha impulsado y acompañado a lo largo de su historia.Item La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género(CEPAL, 2022) CEPALLa XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se lleva a cabo ante un complejo escenario internacional y regional. El mundo y la región se encuentran en un escenario de crisis prolongada multidimensional y una recuperación desigual que ha impactado desproporcionadamente a las mujeres agravando los nudos estructurales de la desigualdad de género en la región. Los efectos sin precedentes de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), sumados al agravamiento de la situación económica y social como consecuencia de las crisis internacionales en los sectores de la energía, la alimentación y las finanzas, los crecientes desafíos del cambio climático mundial y el elevado nivel de endeudamiento público en numerosos países de la región han ocasionado una pérdida masiva de empleo, el aumento de la demanda de cuidados y de la sobrecarga del trabajo de cuidados sobre las mujeres en toda su diversidad, entre otros impactos, a la vez que se ha puesto de relieve el papel fundamental del trabajo de cuidados remunerado y no remunerado para la sostenibilidad de la vida.Item Las dimensiones del envejecimiento y los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe(CEPAL, 2020) CEPALLos seis capítulos que componen este volumen contienen una selección de textos destacados en los que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea su reflexión sobre las múltiples dimensiones del envejecimiento, la protección y la promoción de los derechos humanos de las personas mayores y el desarrollo sostenible, con la perspectiva de género como eje transversal.Item MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE(CEPAL, 2018) CEPALLa Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe se lleva a cabo en seguimiento de la Declaración de Ciudad de México, aprobada en la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que se celebró del 5 al 7 de agosto de 2015.Item Mujeres en la economía digital(CEPAL, 2013) CEPALDe cara a la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la CEPAL ha querido contribuir al debate regional presentando el documento Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad, esfuerzo de sistematización que da cuenta de diversos aspectos que condicionan en la actualidad la inserción de las mujeres de la región en el mercado laboral, así como el acceso y el uso que ellas hacen de diferentes elementos que componen la economía digital. Sus páginas registran experiencias, iniciativas y políticas que apuntan a mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).