Communities in CHEPES

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
América Latina y el Caribe ante la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: propuestas para un desarrollo social inclusivo
(CEPAL, 2025) CEPAL
La lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad que orientan la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible han sido temas prioritarios en América Latina y el Caribe. La labor de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es ejemplo de ello. Desde su creación en 2014, los países de la región se plantearon aunar esfuerzos para alcanzar estos objetivos y la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, acordada en 2019 en la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, representa de manera clara este compromiso. Con sus cuatro ejes de acción: i) sistemas de protección social universales e integrales, ii) políticas de inclusión social y laboral, iii) institucionalidad social fortalecida y iv) cooperación e integración regional, la Agenda Regional plantea caminos para articular políticas que logren su consecución, sin dejar a nadie atrás.
Item
Índice de pobreza multidimensional para América Latina
(CEPAL, 2025) CEPAL
En las últimas décadas, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de avanzar hacia una medición más completa e integral de la pobreza que no se limite al ingreso monetario y abarque distintas dimensiones del bienestar. Ese reconocimiento se expresa en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, que plantea como horizonte poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, y en la meta 1.2. de ese mismo Objetivo, en que se propone, para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. .
Item
Rrotección social y redistribución del cuidado en América Latina y el Caribe: el ancho de las políticas
(1564-4170, 2012) Provoste, Patricia
La CEPAL (2006, 2010a y 2010b) y otros organismos internacionales y académicos han venido enfatizando la centralidad de las políticas de protección social para el logro de un desarrollo orientado por la titularidad de derechos y como una condición para el desarrollo productivo con igualdad social. Este énfasis ocurre en un momento histórico en que las recurrentes crisis económicas y la persistencia de la desigualdad social en la región han puesto en cuestión aquellas políticas sociales impulsadas bajo la orientación del pensamiento macroeconómico neoliberal. Interesa aquí analizar de qué manera el trabajo no remunerado de cuidado se ha integrado a los paradigmas de las políticas de protección social, y las posibilidades de redistribución del mismo que ofrece la actual fase de revisión crítica del modelo.
Item
Desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo
(CEPAL, 2024) CEPAL
El patrón de desarrollo de América Latina y el Caribe, aunque diverso entre países, tiene numerosas características comunes en materia de desequilibrios económicos, sociales y ambientales, que se manifiestan en tres trampas del desarrollo: una baja capacidad para crecer, una elevada desigualdad con baja movilidad y débil cohesión sociales, y una baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva para abordar los desafíos del desarrollo (Salazar-Xirinachs, 2023). Estas tres trampas y los círculos viciosos que las alimentan hacen que no sea exagerado decir que los países de la región se encuentran en una crisis de desarrollo.
Item
Los cuidados en América Latina y el Caribe
(CEPAL, 2018) CEPAL
Los documentos incluidos en esta publicación dan cuenta de un recorrido histórico de la institución sobre los cuidados en la región. Por un lado, queda de manifiesto que visibilizar los cuidados y avanzar hacia la superación de la división sexual del trabajo es una preocupación constante en los trabajos de la CEPAL. Por el otro, los análisis de la última década permiten identificar distintos énfasis temáticos, innovaciones conceptuales y metodológicas para responder a los desafíos de la coyuntura y del futuro a fin de alcanzar una justa organización social de los cuidados y la igualdad de género.